Foros

La economía de Costa Rica en la primera década del siglo XXI

 Un balance de los principales resultados económicos, sociales y de economía política

EscucharEscuchar

En las últimas dos décadas, Costa Rica ha tenido un alentador desempeño económico, aparejado, sin embargo, con impostergables retos a nivel social.

A continuación, un balance de los principales resultados económicos, sociales y de economía política entre la primera década del siglo XXI y los años 1990 (1990 a 1999).

El crecimiento económico en los años 1990 fue de 5,3% contra un 4,1% en los años 2000. Esto no debe sorprender, el mundo en general (excepto China e India) ha estado creciendo a un menor ritmo, debido, principalmente, al menor crecimiento por parte de los países desarrollados.

El ingreso nacional disponible bruto por persona en colones reales (corrigiendo por inflación) fue de ¢171.170 por mes en los años 1990, aumentando a ¢205.888 por mes en los años 2000.

Inflación. La inflación bajó de un 16,9 % en los años 90 a 10,4 % en los años 2000, siendo la inflación de 2009 históricamente baja, “siguiendo la tendencia observada a nivel internacional” (Informe de inflación de noviembre 2009 del Banco Central de Costa Rica, publicado el 9/12/2009, pág. 9). Por lo que es de esperar que esta situación no se mantenga en el mediano o largo plazo, pues existen elevados costos asociados a la caída, abrupta, de la inflación. Disminución que no se refleja, además, en rebajas en la tasas de interés activas.

La deuda pública total (deuda interna más deuda externa) disminuyó su participación en la economía, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), mientras en los años 1990 fue de 60,2%, en los años 2000 bajó a 54,0%.

Esta mejora es significativa si se toma en cuenta que entre 1984 y 1989 este rubro promedió el 86,0%.

El diferencial entre la tasa activa del sistema financiero y la tasa básica pasiva aumentó de 6,8 a 9,3% entre los años 90 y los años 2000, respectivamente.

Mientras la tasa de interés activa pasó de 31,9 a 22,3%, la tasa de interés básica pasiva nominal bajó de 25,1 a 13,0%.

Cuando se corrige por inflación, se obtiene la tasa de interés básica pasiva real, la cual disminuyó, entre ambas décadas, de 7,6 a 2,0%, siendo negativa los dos últimos años.

Persiste la duda en torno a que Costa Rica, economía en desarrollo, pueda tener tasas de interés pasivas de largo plazo inusualmente bajas.

Como porcentaje del PIB, el crédito al sector público disminuyó del 9,3 al 5,1%, mientras que el crédito al sector privado aumentó de 15,6 a 30,8% entre los años 90 y los años 2000, respectivamente. Aunado a lo anterior, se tiene la dolarización de una buena porción del crédito al sector privado.

Asimismo, el déficit en cuenta corriente creció de 4,5 a 5,2% del PIB, interdécadas. Este rubro ha sido creciente durante la década de los años 2000, al punto de alcanzar el 8,9% en el 2008, la mayor cifra desde 1982.

En este sentido, las inquietudes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE ) sobre Costa Rica, en su informe Panorama Económico para Latinoamérica 2010 , se mantienen.

Política cambiaria. La devaluación en los años 90 fue del 13,6 %, mientras que en los 2000 del 8,5%. Lo anterior bajo el sistema de minidevaluaciones que imperó hasta el 16/10/2006, a partir del 17/10/2006 hasta el 31/12/2009 la depreciación, bajo el sistema de bandas, fue de 8,2%. Con la diferencia de que bajo bandas, el tipo de cambio es un 270% más volátil que bajo “minis”.

Desde una perspectiva de largo plazo, no es posible juzgar la migración del sistema de minidevaluaciones al de bandas.

Conviene, sin embargo, en el plazo inmediato, estudios que confirmen la existencia de competencia efectiva en ese mercado, dadas las fuertes asimetrías en el tamaño de los participantes.

Los sectores primario (agricultura) y secundario (manufactura) de la economía no cambiaron significativamente su participación, mientras en los años 1990 esta fue del 11 y 26%, respectivamente, en los años 2000 fue de un 10 y 27%, correspondientemente. En general, el sector terciario (servicios) incrementó su participación en la economía del 56 al 58%.

No es claro, empero, que ese último aumento se traduzca en una mayor productividad, entre otras cosas, principalmente, porque el promedio de años de educación de la población económicamente activa (PEA) en los últimos cuarenta años aún sigue siendo de seis años; es decir: primaria completa. Es decir, es urgente aumentar la dotación de capital humano de la nación.

El porcentaje de pobres disminuyó del 23,5% a un 19,6% interdécadas. No cabe duda, por tanto, que, en este rubro, Costa Rica, como nación, tiene una deuda pendiente, pues, en la actualidad, casi un millón de personas viven en la pobreza.Por su parte, la desigualdad en la distribución el ingreso aumentó del 0,39 en los años 1990 a 0,43 en los años 2000, según el coeficiente de Gini.

El incremento en la desigualdad en nuestro caso es un fenómeno de largo plazo, con la agravante de que en el corto y mediano plazo, es terreno fértil para la economía ilegal, siendo el narcotráfico y la delincuencia los sectores más beneficiados, tal y como lo confirman los datos al respecto en la última década.

El cambio más importante interdécadas presentó, a nivel de economía política, varios elementos:

a. El cambio del bipartidismo al multipartidismo.

b. Las divergencias entre grupos de presión en torno a la ampliación de la inserción de la economía local a los mercados internacionales y la apertura de monopolios públicos.

c. El cisma político originado por problemas de reconocidos políticos con la justicia local.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.