Las largas filas en los hospitales

EscucharEscuchar

Recientemente, hice una presentación a un grupo de médicos sobre técnicas para manejar las filas de espera de pacientes de cirugía. Al finalizar, uno de los participantes me hizo una pregunta básica, pero muy astuta: ¿por qué son tan largas las filas de los hospitales?

Cambio demográfico. Las filas de espera son mayores hoy porque la demanda de servicios médicos ha aumentado con mayor rapidez que la capacidad de atención de los sistemas de salud. La población de los países centroamericanos no solo ha crecido, sino que ha envejecido. El Banco Mundial reporta que la población de Centroamérica y Panamá aumentó en un 23,7%, entre el 2000 y el 2012, y pasó de 35,5 millones a 43,9 millones de habitantes.

La población mayor de 65 años creció un doscientos por ciento más rápido, y pasó de 1.6 millones a 2.4 millones en el mismo período. En el año 2000, este segmento representaba, respectivamente, el 4,0%, 5,5%, 3,9%, 3,7%, 5,5%, y 5,5% de la población en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Hoy, las cifras son del 4,5%, 7,1%, 4,4%, 4,6%, 6,8%, y 7,1%, en el orden habitual.

Estos cambios demográficos evidencian un avance significativo en la salud regional porque ha aumentado la esperanza de vida. Pero, también representan un reto importante pues los adultos mayores requieren de más servicios de salud. Por ejemplo, en promedio, los mayores de 65 años consumen seis veces más días de hospital per cápita que el resto de la población.

Por otro lado, la capacidad de atención de nuestros sistemas se ha mantenido relativamente estable, con un leve decaimiento. Las camas reportadas por habitante en los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial disminuyeron ligeramente, desde principios de siglo XXI, en Costa Rica, Honduras y Panamá. En Nicaragua, Guatemala y El Salvador han experimentado mejoras leves.

Medidas a corto plazo. Primero, todos los hospitales deben proyectar la demanda de sus servicios para los próximos cinco años. Es importante anticiparse a la demanda, para entender cómo invertir los recursos limitados. Algunos profesionales del sector argumentan que es imposible planear las actividades con un horizonte de cinco años, cuando tienen que resolver problemas graves de hoy. Yo creo justamente que muchos de los problemas de hoy se deben a que no los anticipamos hace cinco años.

Segundo: tenemos que aprender a atender más pacientes con la infraestructura y personal del que disponemos hoy. En una época de incertidumbre económica es difícil aumentar el volumen de pacientes que atendamos en forma repentina, así que debemos adoptar técnicas modernas del manejo de la capacidad instalada. Se debe ampliar el número de cirugías al día, aumentar la ocupación de las camas, disminuir el tiempo de preparación de las salas de operación y reducir la estadía promedio de los pacientes en los hospitales. También, mejorar el flujo de los pacientes en los hospitales, administrar mejor los inventarios de insumos médicos, y eliminar la mentalidad feudal en los hospitales. Lo que se debe eliminar es el desperdicio de recursos y tiempo.

El mundo de la salud está lleno de anécdotas de camilleros que detienen el flujo del paciente por un partido de fútbol; o de suspensión de cirugías por falta de insumos, aire acondicionado, o electricidad.

Esto es cosa de todos los días y de todos los países. Por ello, el Incae inició un programa de investigación y capacitación sobre las mejores prácticas gerenciales en los sistemas de salud de la región.

Por último, se debe aprovechar inteligentemente la capacidad del sector privado. Los hospitales privados tienen, usualmente, capacidad ociosa y son, en general, los primeros en implementar nuevas tecnologías. Los seguros sociales de la región deben idear sistemas que incentiven la participación selectiva del sector privado para disminuir la presión de las filas de pacientes del sector público.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provocó largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.