Foros

Sabiendo utilizar la soledad

Algo quetrasciendenuestra misma humanidad

EscucharEscuchar

Durante el siglo III d. C, algunos hombres huyeron de Roma, tras la ‘persecución deciana (emperador Decio) de la cual eran víctimas los cristianos. Los desiertos de Siria y Egipto (la Tebaida, el valle de Nitria), se convirtieron en su nuevo hogar. Ellos huían del acoso romano; pero además, eran hombres que habían comprendido que el mensaje “deja tus cosas y sígueme” implicaba algo más. Implicaba un sacrificio. Buscaban alejarse de las seducciones del mundo y reducir así el peligro de perderse en el camino. El sacrificio implicó para ellos despojarse de sus bienes, abandonar sus tierras. Buscaban el retiro para un crecimiento espiritual pleno. Y solo lo podían alcanzarlo en la soledad.

Este género de vida sorprendió y atrajo a discípulos de todas partes –sobre todo después de la paz constantiniana en el s. IV d. C– pues lo que realmente movía a estos hombres a viajar a los desiertos era practicar una vida de ascetismo (purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales) y hesicasmo (búsqueda de la paz interior que derive en la unión mística con Dios). Este estilo de vida tan radical, que inicialmente no fue sino solo un puñado de hombres viviendo en cuevas, con el paso del tiempo germinó en comunidades enteras que buscaban alimentarse de la sabiduría de los monjes primitivos, ancianos que enfrentados consigo mismos por su aislamiento con el mundo, lograron desarrollar lo que hoy se conoce como la ‘sabiduría de los padres del desierto’.

El combate espiritual. Con la ayuda de la fe y la vigilancia, el monje luchaba contra la glotonería, la fornicación, la avaricia, la tristeza, la cólera, la acedia, la vanagloria y el orgullo. Evagrio Póntico fue quien pudo definir estos ocho vicios (lo que ahora conocemos como los siete pecados capitales), explicando que mientras que los dos primeros (la glotonería y la fornicación) son desviaciones de los instintos del ser humano –la conservación de la persona y de la especie–, los dos últimos (la vanagloria y el orgullo), son los más difíciles de vencer.

Las armaspara enfrentar los vicios eran tres: la oración, el trabajo y el ayuno. A la oración le dedicaban gran parte del día y la noche, y el pensamiento en Dios los acompañaba siempre. Cada monje realizaba un trabajo diario que le mantenía activo y enfocado en la disciplina. Ellos llegaron a comprender que el ayuno se consideraba aún más importante que el trabajo. La razón de ello, bien explicada en los Apotegmas (frases y experiencias que hoy se conservan desde hace 16 siglos), es que la frugalidad que experimenta el hombre al ayunar, le ayuda a sujetar la carne al espíritu.

La soledad hoy en día. En un artículo anterior, Una vida de silencio (LN 16/09/10), expliqué cómo hoy en día, los cartujos (una orden de monjes contemplativos) viven en la soledad de una celda, en un monasterio de claustro. Esta soledad, ayuda al monje a recorrer un camino de oración y meditación que culmina en la contemplación.

El camino hacia la contemplación es la soledad, que nutre al monje de una vida ascética y hesicasta que culmina con el descubrimiento del ‘secreto de la soledad’: el amor que hace que se viva de Dios y para Dios.

Si bien es cierto que la soledad genera greguerías que la hacen ver mal, no podemos condenarla solo porque tengo miedo de sentirme solo.

Es importante saber que una soledad bien encauzada, puede ser una gran oportunidad para conocernos a nosotros mismos y de paso, dar paso a algo más grande. Algo que trasciende nuestra misma humanidad.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

Departamento de Estado norteamericano hizo alusión, en informe de los 100 primeros días, a la cercanía entre la administración de Donald Trump y la de Rodrigo Chaves.
Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.