Foros

Transporte público o colapso

La sectorización del transporte público es uno de los proyectos con más estudios hechos

EscucharEscuchar

La Gran Área Metropolitana (GAM) ha entrado en un proceso de acelerado deterioro de las condiciones para transportarse. Esto se debe, más que al crecimiento exponencial de la flota vehicular, a otros factores, como los ineficientes patrones de crecimiento urbano; al uso del suelo, que promueve un aumento en la necesidad de viajes; y a la falta de acciones decididas para crear un sistema integrado y troncalizado de bus rápido (BRT, bus rapid transit, en inglés).

El aumento en la cantidad de usuarios de transporte privado en comparación con los que usan el transporte público ha hecho que los automóviles saturen la red vial, aunque realicen solamente el 32% de los viajes.

La proliferación de autos genera el 65% de las emisiones. Reducir la flota vehicular es difícil, pero incidir en el aumento del porcentaje de usuarios del transporte público es mucho más factible y tiene más impacto ambiental.

La sectorización del transporte público es quizás uno de los proyectos con más estudios (LCR, Ineco, Epypsa) y análisis hechos y uno de los más valorados por expertos. Todos coinciden en que es la mejor opción para la organización del transporte público.

Resistencia a la solución. Prácticamente todos los países de América Latina han logrado poner en funcionamiento estos sistemas luego del éxito de sus precursores en Curitiba y Bogotá (45 ciudades al 2013). Mientras tanto, en la GAM, mantenemos un sistema anacrónico y una injustificada resistencia a la puesta en marcha de un proyecto piloto en Desamparados.

El viceministro de Transporte Sebastián Urbina ha llevado a cabo en los últimos dos años un trabajo serio de análisis de la implementación del sistema desde la perspectiva de operatividad, factibilidad económica, trazados, pago electrónico y, quizás por primera vez, de los requerimientos arquitectónicos y de diseño urbano a través de un convenio con el Instituto tecnológico de Costa Rica y el aporte de las escuelas de Ingeniería en Construcción y Arquitectura y Urbanismo. A la fecha se cuenta con todo lo necesario para echarlo a andar, y sería casi vergonzoso posponerlo una vez más.

Los datos duros son contundentes e irrefutables: el sector de Desamparados es atendido por 34 rutas diferentes. Este sistema implica 377 kilómetros de rutas, de los cuales 331 km se duplican en sus recorridos con la consecuente ineficiencia e impacto en emisiones. Todo este esquema es pagado por los usuarios del servicio.

El proyecto de sectorización permite duplicar la velocidad de recorrido y reducir el tiempo de viaje en un 25% haciéndolo competitivo con el automóvil.

Respuesta al caos. El gran objetivo de una ciudad debe ser aumentar los usuarios de transporte público masivo y vincular el sistema a la planificación urbana bajo el principio de desarrollo urbano orientado al transporte público.

Este modelo fue definido por el Plan GAM 2013-2030 como Centralidades Densas Integrales (CDI) e incorporado dentro de las metas del Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas, así como en el Plan Nacional de Energía 2015-2030. Implica acceso no motorizado, desarrollo compacto y conexión multimodal.

Se trata, entonces, de enfrentar nuevamente con respuestas a la necesidad del usuario de automóvil frente a las respuestas a las necesidades de la ciudad en el transporte público. La disyuntiva es la de moverse o colapsar.

El autor es arquitecto urbanista.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.