Opinión

Música clásica costarricense

Si preguntáramos a los ciudadanos el nombre de compositores costarricenses de música clásica, seguramente su respuesta sería muy pobre ya que nuestros creadores musicales se han mantenido en el anonimato, ya sea por el deficiente sistema educativo cultural que tenemos o porque, efectivamente, en el siglo XX no hubo continuidad en la creación musical.

Quizás a ciertas personas el nombre de Julio Mata, Julio Fonseca, Alejandro Monestel o Benjamín Gutiérrez les suene conocido, pero sabrán poco de sus creaciones.

Sello nacional. Es importante saber que en los últimos 15 años ha surgido una corriente de nuevos compositores nacionales, muchos de los cuales empezaron a crear por un "llamado interno", pero no tenían suficiente material anterior en el que apoyarse. Es decir, la música es una continuidad de la tradición e historia de donde procedemos. Es así cómo esta nueva generación tiene algo diferente que decir, algo nuevo que transmitir: un sello costarricense.

Por cuarto año consecutivo, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica se une al esfuerzo de las nuevas generaciones de creadores y dedica un espacio a la expresión musical costarricense. En las ediciones anteriores, los artistas invitados han realizado una importante labor docente al impartir clases maestras, tanto de composición musical, a estudiantes y profesionales, como de instrumento.

El IV Seminario de Composición Musical contó con la participación del compositor estadounidense Kyle Gann, el argentino Jorge Luis González, el ensamble Seattle Chamber Players (especialistas en la ejecución de la música del siglo XX) y, en el campo de la docencia, la doctora rusa Elena Dubinets dictó tres conferencias sobre la música de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

Participación comunal. Las obras de los compositores costarricenses que se ejecutaron en los recitales pertenecen a creadores de la segunda mitad del siglo XX: Luis Diego Herra, Alejandro Cardona, Eddie Mora, Carlos Castro, Jorge Alvarado y Pilar Aguilar. En el festival, Eddie Mora presentó su disco compacto Música para cuerdas. Todas las actividades académicas y conciertos se presentaron en forma gratuita y permitieron así la participación de toda la comunidad.

Es importante recalcar que este seminario enriquece la cultura musical costarricense. Pero somos los creadores con nuestro aporte los que debemos fortalecerla junto al público, ya que sin él no sacamos del anonimato la producción nacional que queremos entregar a las futuras generaciones.

Los insto a escuchar música clásica con sello costarricense.

LE RECOMENDAMOS

El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió un comunicado en el que deja ver el panorama sobre lo que piden Liga Deportiva Alajuelense, León y Pachuca en la disputa contra FIFA.
El TAS se pronuncia sobre disputas de Alajuelense, FIFA, León y Pachuca por Mundial de Clubes

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.