¿Qué pasará si renuncian los especialistas de la CCSS?
Diciembre podría traer la salida masiva de médicos especialistas de la Caja. Lo concretarse, Costa Rica viviría una crisis inaudita en sus servicios de salud. Las periodistas Irene Rodríguez y Ángela Ávalos le explican las causas y posibles consecuencias en este episodio del podcast ‘Diálogos’
¿Qué pasará si renuncian los especialistas de la CCSS?
0 seconds of 15 minutes, 27 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Shortcuts Open/Close/ or ?
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Decrease Caption Size-
Increase Caption Size+ or =
Adelantar %0-9
En Vivo
00:00
15:27
15:27
'Diálogos' con las periodistas Ángela Ávalos e Irene Rodríguez
¿Por qué los médicos especialistas amenazan con renunciar en masa a los hospitales de la Caja? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de una medida de esta magnitud para los enfermos y sus familias de concretarse la salida masiva en diciembre, como anuncian?
Desde hace más de 40 años no se cernía una amenaza de esa magnitud para quienes acuden a los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Fue en 1982 cuando el país fue testigo de la huelga más extensa en la historia del cuerpo médico nacional: 42 días para presionar por una ley de incentivos para evitar frecuentes protestas por ajustes salariales.
Hoy, los protagonistas son los médicos especialistas. Desde hace más de dos años estos profesionales empezaron a salir de la Caja aduciendo razones salariales, cansancio y malas condiciones de trabajo. Su salida ha generado una verdadera crisis en los servicios de salud públicos y han disparado las listas de espera.
El efecto del “cese masivo de nombramientos” que se anuncia para diciembre es de dimensiones insospechadas. Sus repercusiones sobre los de por sí debilitados servicios de salud se prevén catastróficos.
Los médicos especialistas hicieron un plantón frente a la Asamblea Legislativa, en abril del 2023. (Cortesía )
La periodista Irene Rodríguez ha cubierto la noticia, y en conversación con su colega, Ángela Ávalos, desmenuzan algunos de los principales hechos que explican este nuevo apuro para la Caja. Le damos una la bienvenida a una nueva edición de Diálogos.
También le invitamos a revisar nuestros capítulos anteriores de este podcast, en el que reporteros platican y explican los temas que ocupan la agenda informativa de La Nación. Todos los capítulos están disponibles en nuestros canales de Spotify, Youtube y Amazon Music.
Jefe de información de Entretenimiento. Ingresó al Grupo Nación como periodista de espectáculos al diario Al Día en 1999 y luego pasó a La Nación y al periódico juvenil Vuelta en U, del cual fue su director. Graduado de la Universidad de Costa Rica.
El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Araya Leandro, nombró como director del Centro de Informática a un funcionario que él mismo había sancionado hace cinco años.
A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.