Política

Acuerdo entre el Frente Amplio y Nueva República permite aumentar plazo de prescripción en delitos de corrupción

Proyecto aprobado en primer debate modifica el Código Procesal Penal y la ley anticorrupción para endurecer la persecución de esos delitos

Ariel Robles y Fabricio Alvarado
Por acuerdo de Nueva República y el Frente Amplio, se aprobó este viernes, en primer debate, el proyecto que permite el incremento del periodo de prescripción para los delitos de corrupción, de los 10 años hasta los 30. (Captura/Aarón Sequeira/Captura/Aarón Sequeira)

Un acuerdo entre los partidos Frente Amplio (FA) y Nueva República (PNR) le permitió a la Asamblea Legislativa aprobar este viernes, en primer debate, un proyecto de ley para aumentar el plazo de prescripción de los delitos de corrupción, que actualmente es de solo 10 años.

La iniciativa original, del frenteamplista Ariel Robles, planteaba aumentar el periodo hasta los 25 años. Sin embargo, un compromiso con los fabricistas incrementó el plazo hasta los 30 años.

El primer debate aprobado en sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa tuvo el voto afirmativo unánime de los 39 legisladores presentes en el salón del plenario.

El acuerdo surgió cuando el FA propuso dispensar de todos los trámites legislativos su propuesta, pero Fabricio Alvarado advirtió de que su partido tenía una propuesta más severa que ya había avanzando en comisión, el expediente 22460.

Los oficialistas del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) apoyaron la propuesta fabricista, a inicios de marzo, por lo que finalmente se dio el acuerdo del plenario para que se aprobara este viernes el proyecto frenteamplista, con la idea de adaptarla de acuerdo con el plazo planteado por los fabricistas.

La modificación se realiza en dos leyes vigentes, tanto añadiendo un inciso d en el artículo 31 del Código Procesal Penal como en el artículo 62 de la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública.

Los delitos a los que se refieren esos artículos son abuso de autoridad, incumplimiento de deberes, denegación de auxilio, requerimiento de fuerza contra actos legítimos, nombramientos ilegales, violación de fueros, divulgación de secretos, cohecho impropio y propio, corrupción agravada, aceptación de dádivas, ofrecimiento o entrega de dádivas, corrupción de jueces, penalidad del corruptor, enriquecimiento ilícito, negociación incompatible, concusión, prevaricato, peculado y malversación, entre otros.

“Esto demuestra que este no es un espacio en que las mezquindades tengan espacio ni lugar. No es importante de quién es el proyecto, siempre y cuando se cumpla el objetivo”, comentó Fabricio Alvarado.

El diputado enfatizó que, aun entre fracciones con fuertes diferencias, pueden llegarse a acuerdos en iniciativas como el de atacar la corrupción.

Luego de agradecer a Nueva República, Ariel Robles explicó que la iniciativa resuelve un problema histórico en el país, específicamente para la persecución de los delitos de corrupción.

“Esta Asamblea, esta presidencia, este Directorio tiene la oportunidad histórica de darle un mensaje a la ciudadanía, que ya se acabaron los tiempos en que la corrupción pasaba impune, en que la gente en este país hacía lo que le daba la gana y no respondía por sus actos. Espero que este proyecto no se atrase ni un día”, comentó el frenteamplista.

En criterio de la independiente Gloria Navas, quien es de profesión abogada penalista, efectivamente ampliar los plazos de prescripción es necesario en la actualidad.

“Eso es atinente a la lógica de aumentar el periodo de prescripción. Solo quiero hacer la observación desde el punto de vista técnico, que es bueno revisar los plazos para otros delitos, fijar fechas de vencimiento paralelas, que tengan una coordinación, que no vaya a ser unos con 10, otros con 25 y otros con 30″, dijo Navas.

También, advirtió de que, en el proceso penal, cuando el imputado es indagado, se reduce la prescripción a la mitad. Indicó que podría ser necesario aumentar los plazos en casos como el homicidio calificado, para unificar conceptos en el caso de delitos graves.

El subjefe del PPSD, Daniel Vargas, dijo que el oficialismo, “en consistencia con el gobierno, de perseguir y castigar la corrupción hasta donde sea necesario”, votó la moción de texto sustitutivo y, luego, el proyecto de ley.

No obstante, en sintonía con Navas, apuntó que se debe considerar efectivamente el aumento de los plazos de prescripción para otros delitos graves.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.