Política

Asamblea acelera trámite de plan para trasladar especialistas al salario global y evitar renuncias

28 diputados aprobaron una moción para enviar la iniciativa a discusión del plenario y evitar su estudio en una comisión; partido de gobierno y PLP votaron en contra

Los diputados aprobaron, este martes, una moción para dispensar de todos los trámites un proyecto de ley que autoriza el traslado de 2.096 médicos especialistas al salario global ya definido por la Administración de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con el fin de evitar una eventual renuncia masiva.

El acuerdo permitirá que la iniciativa pase en forma directa, una vez publicado en el diario oficial La Gaceta, a revisión en el plenario de la Asamblea Legislativa, para el respectivo estudio de mociones de fondo, así como la discusión y aprobación en primer debate.

La moción recibió el apoyo de 28 legisladores de los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR), Frente Amplio (FA) e independientes, mientras que los 12 votos en contra fueron de la fracción de gobierno y del Partido Liberal Progresista (PLP).

El proyecto consiste en la adición de un transitorio en la Ley Marco de Empleo Público que pretende evitar que los especialistas decidan renunciar a la CCSS con la intención de ser recontratados, un mes después, bajo el nuevo esquema salarial de la institución.

La iniciativa es impulsada por las legisladoras Kattia Rivera y Monserrat Ruiz, del PLN, y fue apoyada por el gerente médico interino de la CCSS, Alexánder Sánchez Cabo, quien solicitó a las jefaturas de fracción priorizar la discusión del expediente.

En una nota enviada a los congresistas, el pasado 22 de octubre, Sánchez aseguró que la Caja tiene una capacidad “críticamente baja” para afrontar un cese transitorio de los 2.096 especialistas y recordó lo sucedido en abril, cuando el grupo de médicos declinó trabajar horas extra, como medida de presión para exigir mejores condiciones laborales.

Sostuvo que el impacto sería de escala nacional en los servicios de emergencia, áreas quirúrgicas, médicas, de diagnóstico y otras modalidades, lo que sumaría pacientes a las listas de espera o retardaría la atención de los asegurados que ya tienen procedimientos programados, así como el otorgamiento de pensiones por invalidez.

El 4 de julio anterior, la Junta Directiva dispuso que los médicos especialistas que ingresaron a la CCSS después del 10 de marzo de 2023 tendrán un salario global definitivo de ¢2.849.261 por mes; una suma 43,09% mayor a la remuneración transitoria que había aplicado la institución. Sin embargo, el 70% de estos profesionales, 2.096 en total, quedaron excluidos de este umbral.

La diputada frenteamplista Rocío Alfaro aseguró que se trata de una medida extraordinaria para una situación extraordinaria que se está presentando en la CCSS y enfatizó que la legislación sobre empleo público podría alejar de los centros hospitalarios al personal más calificado que ha formado el país.

“Han hecho todo, hasta lo imposible, por hacer colapsar a la Caja, estrangulando a estos profesionales. Esta es una solución parcial, porque está pensado para el sector de especialistas, pero deberíamos ir pensando en la posibilidad de abarcar a todo el personal médico, profesionales de enfermería y otros, porque la CCSS es una sola”, dijo Alfaro.

La legisladora sostuvo que era urgente dispensar el proyecto de los trámites, porque la Caja está a las puertas de una enorme crisis.

El jefe del PLN, Óscar Izquierdo, planteó que Costa Rica corre el peligro de quedarse por un tiempo sin especialistas, y ese riesgo no se puede tomar.

Gilberto Campos, del PLP, dijo que si bien el asunto se debe resolver, aún tienen dudas en su fracción con respecto al origen de los dineros para pagar esos salarios y a quién se le va a quitar, por lo que aún tienen dudas sobre el mecanismo propuesto en el proyecto.

El liberal Eliécer Feinzaig indicó que el plan podría generar una “avalancha de reclamos” por parte de funcionarios de otras instituciones, pues dijo que eventualmente sería discriminatorio. “No se presentaron los estudios sobre el impacto financiero ni de dónde van a salir esos recursos”, aseveró.

Por su parte, la oficialista Pilar Cisneros alegó que los especialistas son los empleados más caros de la CCSS y “posiblemente de todo el sector público”, por lo que acusó a los diputados de acelerar el proyecto sin datos claros sobre cuánto le costará la medida a la Caja.

“¿Qué hacemos con los policías ahora, los bomberos, los maestros y profesores? Lo que están haciendo ustedes es pasearse en la Ley de Empleo Público, permitir que un grupo de salga de la ley, que todos ganen salario global, no sabemos a qué costo y no sabemos cuánto va a costar cuando el resto de los empleados vengan en fila a pedir los mismos privilegios”, cuestionó Cisneros.

Médicos especialistas CCSS barra de público
Médicos especialistas de la CCSS acudieron, este martes, a la barra de público del plenario legislativo. Allí celebraron la aprobación de una moción que acelera el trámite del plan para permitirle trasladarse al salario global. Foto: (Aarón Sequeira)
Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? EE. UU. sufre fuerte caída de turistas en marzo. Vea los datos según países y regiones

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.