
Los diputados aprobaron en primer debate, este jueves, una reducción del financiamiento estatal para los partidos políticos durante la campaña de elecciones nacionales del 2026 y la campaña municipal del 2028. El recorte es de ¢63.700 millones.
La rebaja se aprobó mediante la introducción de un artículo transitorio en el Código Electoral, para establecer que el financiamiento de las campañas corresponderá a un 0,11% del producto interno bruto (PIB) y no al monto que actualmente establece la Constitución Política, que es de un 0,19% del PIB.
La decisión se tomó sobre la base de una iniciativa legal impulsada por el diputado Jonathan Acuña, del Frente Amplio (FA), que originalmente planteaba una reducción al 0,085%, es decir, un financiamiento de ¢41.685 millones.
No obstante, luego de una intensa lucha entre las fracciones legislativas, el financiamiento total para ambas elecciones quedó en un 0,11%, es decir, ¢54.000 millones.
Aunque el FA pretendía que la Asamblea hiciera la reducción del monto para la contribución estatal antes de la fecha límite que tenía el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para fijar ese monto, finalmente la decisión se aprobó un día después de que el órgano electoral hizo esa fijación.
Este miércoles, el Tribunal había fijado el monto de la contribución con base en lo establecido por la Constitución (es decir, el 0,19%) y determinó que el financiamiento para las próximas elecciones nacionales de febrero del 2026 es de ¢78.466 millones, mientras que el de las elecciones municipales será de ¢14.712 millones.
Antes de la aprobación del proyecto en primer debate, la Asamblea Legislativa aprobó una moción de fondo impulsada por el Partido Liberación Nacional (PLN) y apoyada por la Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR) y el Liberal Progresista (PLP), que redujo el ahorro que se pretendía aplicar al financiamiento estatal. En contra de la moción votaron solamente el Frente Amplio y el Partido Progreso Social Democrático.
No obstante, ya en la votación del primer debate del expediente, la votación afirmativa fue unánime, con los 47 legisladores presentes a favor.
Ahora, una vez que se apruebe la iniciativa legal en segundo debate, el TSE deberá definir cuánto de ese monto se destinará a las elecciones nacionales y cuánto a las municipales, así como los montos correspondientes a financiamiento adelantado para los partidos de escala nacional y los de escala provincial de las elecciones del 2026.