El canciller Arnoldo André Tinoco explicó qué hará Costa Rica con los migrantes asiáticos que arribarán al país el jueves, deportados desde los Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump.
Explicó que, primero, serán sometidos a registros biométricos y, después, se iniciará una operación de repatriación hacia sus países de origen.
André Tinoco dijo que el tiempo de permanencia en suelo costarricense dependerá de los procedimientos con los países receptores. Según dijo, la mayoría de las repatriaciones serán voluntarias y, en otros casos, se llevarán a cabo los procesos legales necesarios.
“Vamos a ver cuán ágiles vamos a ser junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)”, adujo el canciller, quien precisó que tenía confirmada una cifra de 93 personas en el primer vuelo. “No sé si se va a ampliar o no”, comentó.
LEA MÁS: Costa Rica recibirá este jueves a 200 migrantes asiáticos deportados por Trump
Luego de llegar al aeropuerto Juan Santamaría, los migrantes serán transportados en buses al cantón de Corredores, al Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM). Los gastos los asume la OIM con fondos del Gobierno de Estados Unidos, aseguró el canciller.
Arnoldo André admitió que existe la posibilidad teórica de que algunos migrantes se queden en Costa Rica y, consultado sobre qué pasará con los que aleguen correr riesgos en sus países de origen, dijo que cada caso será analizado de forma individual respetando las garantías legales, incluso con la opción del refugio que otorga la legislación costarricense.
Consultado sobre cuál fue la negociación con el gobierno de Trump, el ministro precisó que Costa Rica lo que aceptó es un vuelo humanitario y mencionó que en Panamá, en donde hay problemas con los migrantes enviados por Trump, entraron mucho más, una cifra de 400.
El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, informó el miércoles de que el país vecino acordó recibir 299 personas provenientes de Estados Unidos para ser repatriados a sus países de origen. En total, 171 migrantes aceptaron regresar en forma voluntaria. Así lo dijo en declaraciones consignadas por la agencia de noticias AFP.
Ábrego explicó que quienes no acepten regresar voluntariamente a sus países serán trasladados a un refugio en la selva del Darién, fronteriza con Colombia, en espera de que la OIM y el Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) consigan reubicarlos en otro país.
Los deportados llegaron en vuelos entre el pasado miércoles y el sábado, y son originarios de Irán, China, India, Pakistán, Vietnam y Afganistán, entre otros países.
LEA MÁS: ‘No estamos a salvo en nuestro país’, dicen deportados enviados a Panamá por EEUU
¿A qué se comprometió Costa Rica?
Los principales detalles de lo acordado entre Costa Rica y Estados Unidos se encuentran plasmados en la resolución D.JUR-0057-02-2025-JM de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). El documento fue publicado el pasado 18 de febero en el alcance 22 del diario oficial La Gaceta.
Ahí se menciona que, mediante nota enviada el pasado fecha 17 de febrero, por Mauricio Claver-Carone, enviado especial para América Latina del Gobierno de los Estados Unidos, el funcionario comunicó la deportación a Costa Rica de hasta 200 personas de diversas nacionalidades, a partir de este 19 de febrero.
La medida se implementará debido a que Estados Unidos “tramita un gran número de deportaciones de personas que residen de forma irregular en su territorio”.
Según la resolución, luego de las negociaciones entre los gobiernos de Donald Trump y Rodrigo Chaves, Costa Rica aceptó recibir a los extranjeros, “con el fin de que se materialice su retorno a los respectivos países de origen o destino final”.
¿Cuánto tiempo podrán permanecer las personas en el país?
La resolución habilita a la Policía de Migración a emitir un documento que permitará a las personas extranjeras permanecer durante su plazo de vigencia, en un centro de atención temporal para migrantes administrados por Migración.
El permiso de permanencia podrá ser autorizado por una única vez y tendrá validez por un plazo de 30 naturales, a efecto de que las personas beneficiadas puedan hacer abandono del territorio nacional. Se permite prorrogar “de manera casuística” el plazo, con el único fin de que desaparezcan los motivos que le impiden a la persona continuar con su viaje.
Los migrantes tendrán que mantener una condición laboral restringida, de manera que no podrán trabajar por cuenta propia ni en relación de dependencia. En caso de que el beneficiario incurra en la comisión de algún delito, conducta o antecedente que constituya una amenaza en materia de seguridad y orden público, se revocara de inmediato la autorización otorga y se procederá con los trámites legales correspondientes, los cuales no se definen en la resolución.
De la misma forma procederá la autoridad migratoria en caso de detectarse que alguna persona beneficiada con este permiso acceda a ser trasladada o conducida por el territorio nacional por parte organizaciones de crimen organizado o terceras personas que con fines delictivos faciliten este tipo de migración.