El gobierno de Costa Rica solicitó posponer la reunión urgente convocada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) prevista para este jueves. Horas después fue cancelada debido a “la falta de consenso” entre los países miembros.
En un oficio enviado por la Cancillería costarricense, el gobierno de Rodrigo Chaves aseguró que no era procedente la cumbre convocada para tratar, entre otros temas, las deportaciones de latinoamericanos realizadas por Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
La convocatoria, realizada el pasado 26 de enero, por Xiomara Castro de Zelaya, mandataria de Honduras y presidenta pro témpore de la Celac, tenía como fin abordar cuestiones urgentes relacionadas con la migración, el medio ambiente y la unidad latinoamericana y caribeña. El encuentro se realizaría este jueves 30 de enero.
En la carta enviada, este martes 28 de enero, la Cancillería costarricense destacó que el proceso de convocatoria no cumplió con los procedimientos establecidos por la Celac, los cuales requieren consulta previa a Estados miembros antes de convocar cumbres de jefas y jefes de Estado.
Costa Rica subrayó que, según las normas internas de la Celac, una reunión extraordinaria de presidentes solo puede ser solicitada por un Estado miembro con consenso previo. Además, alegó que los temas propuestos en la convocatoria enviada por la mandataria hondureña no habían sido discutidos ni acordados adecuadamente.
El Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó que la reunión fuera pospuesta hasta después de la reunión de Coordinadores Nacionales programada para el 6 de febrero entrante, sugiriendo que en esa instancia se abordarán los temas mencionados en la convocatoria y se acordarán los pasos a seguir para la región.
“Por los motivos procedimentales indicados, y en aras de que este mecanismo de diálogo pueda continuar siendo punto de encuentro y diálogo de provecho para los intereses comunes de sus miembros, Costa Rica solicita formalmente que se posponga la convocatoria a una reunión extraordinaria hasta después de que se cumpla con los pasos previos establecidos por los procedimientos de la Celac”, se consignó en el oficio enviado por Cancillería tica.
Cancelan reunión por ‘oposición sistemática’
La solicitud de Costa Rica se produjo horas antes de la cancelación de la reunión extraordinaria. Este martes 28 de enero, pasadas las 10 p. m., Xiomara Castro anunció, a través de un comunicado en su cuenta de X, que la cumbre había sido suspendida debido a la “falta de consenso” entre los miembros de la Celac, a los cuales acusó de tener intereses lejanos a los de la comunidad latinoamericana.
“Nuevamente recibimos la oposición sistemática de países miembros que han privilegiado otros principios e intereses diferentes a los de la unidad de la región latinoamericana y caribeña como comunidad”, indicó Castro.
Cancelo la reunión del 30 de enero de 2025, debido a la falta de consenso. Adjunto el comunicado oficial en mi calidad de Presidenta pro tempore de la CELAC. pic.twitter.com/Xp8WCSwCX7
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) January 29, 2025
La convocatoria fue impulsada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien, tras un episodio de tensión diplomática con Estados Unidos, solicitó a la Celac una reunión urgente de presidentes y jefes de Estado para abordar la situación migratoria en la región.
En un mensaje en la red social X, Petro expresó que “si no nos quieren en el norte, el sur debe unirse”, refiriéndose a las políticas de deportación implementadas por el gobierno de Donald Trump y sus implicaciones para Colombia y otros países latinoamericanos.
El conflicto diplomático entre los dos países comenzó cuando Petro se opuso a la llegada de aviones militares de Estados Unidos que transportaban a los deportados, considerándolo un trato indigno para los colombianos. En respuesta, el presidente Donald Trump impuso un aumento del 25% en los aranceles para los productos colombianos, lo que llevó a Petro a incrementar los aranceles a los productos estadounidenses. Sin embargo, al final el colombiano dio marcha atrás a su postura y permitió el regreso de sus conciudadanos.
LEA MÁS: Trump versus Petro: le explicamos el conflicto Colombia-Estados Unidos en 5 minutos