Política

Deuda del gobierno con la CCSS sube a ¢4 billones, según la institución

Caja Costarricense de Seguro Social envía reporte sobre deudas con Seguro de Salud y régimen de Pensiones

EscucharEscuchar
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registra un crecimiento de la deuda del gobierno con la seguridad social de Costa Rica.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registra un crecimiento de la deuda del gobierno. Foto: (Rafael Pacheco Granados)

La deuda del gobierno con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) creció a ¢4 billones, de acuerdo con datos recientes enviados por esta institución a la Asamblea Legislativa. El monto equivale a un 66% del presupuesto de la entidad encargada del Seguro de Salud y del mayor régimen de pensiones de Costa Rica.

La información la remitió el director financiero contable de la Caja, Andrey Sánchez Duarte, al despacho de la diputada Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios.

Sánchez detalló que el dato corresponde a la deuda acumulada al 30 de setiembre del 2024. Precisó que ¢3,3 billones, es decir, el 83%, corresponden a obligaciones del gobierno con el Seguro de Salud y Maternidad, mientras que los ¢689.000 millones restantes, el 17%, al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En abril pasado, el auditor interno de la Caja, Olger Sánchez, había informado de que, solo en el lapso de un año, la deuda había crecido en ¢638.000 millones, cifra equivalente a un 20% entre febrero del 2023 y febrero de este año.

En ese momento, la deuda superaba los ¢3,7 billones.

Según los datos de la Auditoría de la CCSS, el monto más significativo de la deuda se originan en el impago de las cuota estatales en favor de los asalariados, así como los aportes complementarios para el seguro voluntario, trabajadores independientes, población de centros penales y trabajadores en convenios especiales.

En abril, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, firmó un acuerdo con el gerente de Pensiones de la Caja, Jaime Barrantes, para negociar el pago de la deuda con el régimen IVM. No obstante, el jerarca sostiene que los datos de la CCSS deben ser sometidos a comprobación.

Ese acuerdo incluyó un protocolo que debía seguir la Caja para entregar a Hacienda la información de las planillas de pensiones del IVM, pero sin precisar un plazo para la entrega.

El ministro Acosta ha cuestionado una y otra vez el mecanismo utilizado por la institución para el cálculo de esa deuda del Estado.

En cuanto al monto actualizado de deuda indicado por el director financiero contable de la CCSS, el jerarca de Hacienda comentó que este año el gobierno ha privilegiado las conversaciones sobre el pago de las obligaciones con el IVM.

“En relación con el monto de la deuda, ahí se incluyen cosas en relación con las que no hemos llegado a acuerdos. Es importante plantearse dos escenarios: si esta deuda representa efectivamente un valor para la Caja o preferiríamos tener la posibilidad de establecer un flujo de pagos que permita darle sostenibilidad en el tiempo a la institución”, respondió el jerarca hacendario.

Por su parte, la diputada Paulina Ramírez dijo que la situación evidencia un desinterés del gobierno y la falta de un convenio entre el gobierno central y la institución.

“A la fecha, ni siquiera se ha logrado que se presupuesten las deudas anuales. Para el 2025, se dejaron de presupuestar ¢400.000 millones. Eso genera que se incremente cada vez más la deuda y se llegue, en algún momento, a montos incontrolables. Ya es hora de que se haga un acuerdo para pagarle a la Caja mediante un arreglo de pago”, dijo la liberacionista.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Sheinbaum: ‘No presidente Trump... Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio’

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aseguró que rechazó una oferta de Donald Trump de enviar militares a México para combatir a los cárteles del narcotráfico.
Sheinbaum: ‘No presidente Trump... Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.