Siete de los ocho diputados del oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD) recurrieron al uso de la palabra, en el plenario, para frenar el proyecto de ley que trasladaría a los antiguos médicos especialistas al salario global.
La iniciativa se ha discutido durante dos días diferentes, en el plenario de la Asamblea Legislativa, donde está dispensada de todos los trámites; es decir, no pasó por el estudio de una comisión dictaminadora, sino que los legisladores pueden presentarle mociones de fondo, discutirlas y aprobarlas directamente en el pleno del Congreso.
En total, los legisladores chavistas han utilizado 69 minutos (es decir, una hora, ocho minutos y 55 segundos), de los 97 minutos en que se ha puesto en trámite la propuesta legal.
El primer día que se debatió el proyecto fue el martes 11 de febrero, fecha en que solamente hablaron cuatro oficialistas, durante 40 minutos, en la discusión de la primera moción de fondo del proyecto, con Pilar Cisneros a la cabeza.
El jueves pasado, los legisladores establecieron un plazo de 60 minutos para discutir el asunto, durante el cual hablaron 11 congresistas, de los cuales cuatro fueron oficialistas, que utilizaron la palabra durante 29 minutos.
Esa discusión fue, nuevamente, apenas sobre la primera moción presentada al proyecto, la cual ni siquiera ha llegado a votarse.
El resto del tiempo lo utilizaron cuatro legisladores del Frente Amplio (FA), que en total hablaron durante 17 minutos; dos legisladoras del Partido Liberación Nacional (PLN), durante siete minutos, y la independiente Gloria Navas, que habló solo cuatro minutos.
Ningún diputado de los partidos Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República (PNR) ni del Liberal Progresista (PLP) ha utilizado su tiempo para hablar sobre el tema.
Aunque la dispensa de trámites se suele utilizar como un mecanismo de vía rápida para tramitar un proyecto en el plenario legislativo, presenta el inconveniente de que permite a un legislador presentar todas las mociones de fondo que quiera, tanto para mejorar como para bloquear un plan.
Además, en esa modalidad de trámite parlamentario, el plenario funciona como una comisión dictaminadora, por lo que todos los congresistas pueden utilizar la palabra para hablar sobre cada una de las mociones. El plazo para que cada legislador use la palabra es de 10 minutos.
De esa manera, si un congresista o fracción se opone a una iniciativa, puede bloquear su avance por tiempo indefinido.
¿Cuál es el argumento de Pilar Cisneros contra el proyecto?
La jefa oficialista dice que el Poder Ejecutivo está haciendo esfuerzos para llegar a un acuerdo con los médicos especialistas y que, con el supuesto ajuste, el proyecto de ley sería innecesario.
No obstante, las posiciones de Cisneros y de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Mónica Taylor, fueron contradictorias, pues mientras la jefa del partido de gobierno aseguró que ya están listos los criterios financieros, actuariales y de recursos humanos para el acuerdo, la jerarca de la Caja dijo que aún se deben completar una serie de procesos internos, antes incluso de llevarlo a la Junta Directiva.
Cisneros incluso ha querido frenar el avance del proyecto de ley tratando de convencer a los demás jefes de las fracciones políticas de que el acuerdo está a punto de lograrse.
El plan que impulsa el Poder Ejecutivo, según la diputada, “los llevaría a todos a (un salario de) ¢2.800.000″.
Mientras tanto, Taylor dijo el martes pasado que todavía no sabe el monto. Agregó que no todos los especialistas están en igualdad de condiciones.
“Entonces, no podemos hablar de un ajuste técnico por un mismo monto para todos; eso sería incorrecto. Esa propuesta está para conocerse en la Junta Directiva; el detalle y toda la recomendación que nos da la gerencia competente es lo que tenemos que ver”, declaró la presidenta de la CCSS.
Tampoco coincidieron en las fechas, pues si bien Taylor dijo bajo juramento que la propuesta se vería en la Junta Directiva de la Caja el jueves 13 de febrero, Cisneros dijo que será este martes 18.