Política

Diputados declaran 25 de octubre como el día nacional de la persona de talla baja

Proyecto de ley busca educar y sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de la comunidad de talla baja

MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE SOCIEDAD Y SERVICIOS
Ana Isabel Villalobos es una mujer de talla baja vecina de Alajuela. Ella es madre de dos hijos de talla promedio a quienes enseña a respetar a todas las personas. Foto: (Jorge Navarro para La Nacion )

La Asamblea Legislativa aprobó un proyecto de ley que declara el 25 de octubre como el día nacional de la persona de talla baja. El plan tiene como objetivo visibilizar y concientizar a la sociedad sobre los derechos y necesidades de las personas con esta condición.

Dicha iniciativa, presentada bajo el expediente 23.352, fue votada en segundo debate el pasado 24 de octubre. Contó con el apoyo de 37 legisladores, mientras que tres diputados oficialistas se pronunciaron en contra.

En Costa Rica, se considera persona de talla baja a aquel ciudadano cuya estatura adulta es inferior a 1,47 metros debido a condiciones genéticas, hormonales o de desarrollo.

La talla baja no es una enfermedad, sino una condición que puede estar asociada a diferentes tipos de displasia ósea, que consiste en alteraciones en el crecimiento de los huesos u otros trastornos.

Las personas de talla baja enfrentan retos específicos en su vida cotidiana, como accesibilidad, movilidad y discriminación, lo que resalta la importancia de promover su inclusión y garantizar sus derechos.

El proyecto fue promovido por la diputada Katherine Moreira Brown, del Partido Liberación Nacional (PLN), con el fin de que esta fecha sirva para informar a la sociedad sobre los derechos y necesidades de este grupo de personas.

“Debemos crear conciencia en toda la sociedad sobre la necesidad de generar entornos seguros y accesibles, donde cada persona pueda desarrollarse sin barreras ni discriminación”, aseveró Moreira.

La legisladora aseguró que el plan no solo beneficia a la comunidad de personas de talla baja, sino que también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente en el objetivo de reducir las desigualdades.

El proyecto ahora pasará al Poder Ejecutivo para que sea firmado por el presidente Rodrigo Chaves para que pueda convertirse oficialmente en ley de la República. La primera conmemoración de este día se llevará a cabo en el 2025.

Para Ana Isabel Villalobos Ocampo, una mujer de talla baja y madre de dos niños de talla promedio, la iniciativa es un avance para que las personas comprendan que su situación es completamente normal y que unos centímetros menos de altura no impiden llevar una vida común, como la que ella lleva.

“Me parece bien que nos tomen en cuenta en esto, aunque somos personas comunes. Me veo normal nada más que con la condición de talla baja y me parece bien que haya este reconocimiento para nosotros”, afirmó.

Villalobos comentó que, aunque a ella no la afectan las miradas o comentarios discriminatorios que pueden hacer, es bueno que haya mayor conocimiento y educación en la población, para que siempre exista respeto.

Jimmy Umaña, representante de la Asociación Pro Gente Pequeña de Costa Rica, expresó su gratitud por la iniciativa, la cual considera que será una oportunidad para educar sobre la talla baja.

“Nos llena de felicidad esta iniciativa que nos dará visibilidad y permitirá que las personas tengan más conciencia. Estamos muy agradecidos con doña Katherine y con todos los diputados que hicieron esto posible”, aseveró Umaña.

Para desarrollar la iniciativa, la Comisión de Discapacidad, presidida por Moreira, consultó a entidades como el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Cultura y Juventud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), las cuales dieron su respaldo al plan.

Representantes de la comunidad destacan la importancia de la iniciativa para fomentar una comprensión sobre su condición.
Michelle Campos

Michelle Campos

Periodista de política. Máster Ciencia Política de la Universidad de Salamanca de España. Licenciada en Comunicación de Mercadeo y periodista por la Universidad Latina. Ganó la Clase 8 del proyecto de periodismo colaborativo Punto y Aparte. Mención honorifica Premio Alberto Martén Chavarría 2020.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.