Los diputados aprobaron en segundo debate, este lunes, el proyecto de ley para reducir el impuesto de renta a los trabajadores independientes, luego de que el gobierno mantuvo la iniciativa en la gaveta durante tres meses, después del visto bueno de la Sala Constitucional a la propuesta.
El expediente 23.578, impulsado por el Frente Amplio (FA), tuvo el voto afirmativo de 35 legisladores de seis fracciones políticas e independientes, mientras que votaron en contra los ocho oficialistas del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
La reforma deja exentos de pagar el impuesto sobre la renta a los trabajadores independientes con ingresos inferiores a ¢6.244.000 anuales (un promedio de ¢520.000 mensuales). Actualmente, solo están exonerados quienes perciban menos de ¢4.181.000 al año (¢348.000 por mes).
El cambio de la base exenta también implicará una rebaja para todos los demás grupos de ingresos, pues este tributo se cobra en forma progresiva. Así, por ejemplo, quienes tengan ingresos anuales por ¢7 millones pasarán de tributar ¢320.000 a ¢75.000.
La iniciativa había recibido el primer debate a finales de setiembre, pero la vocera del partido de gobierno, Pilar Cisneros, lo llevó a la Sala Constitucional, donde los magistrados determinaron que la iniciativa carece de vicios de inconstitucionalidad. Esa resolución se anunció a finales de noviembre.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo rechazó incluir el proyecto en la agenda de las sesiones extraordinarias, que recién terminaron el 31 de enero, por lo que finalmente los congresistas tuvieron opción de votar la iniciativa recién este mes de febrero.
Desde que la iniciativa fue aprobada, y luego analizada por los magistrados constitucionales, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, ha amenazado con vetar la iniciativa del frenteamplista Jonathan Acuña.
Este lunes, Acosta señaló que van a hacer el análisis del proyecto y “particularmente a quién beneficia; si los que más se benefician son los grupos de más altos ingresos, vamos a externarlo a la población”.
Antes de la aprobación definitiva en el plenario, el diputado Jonathan Acuña aseguró que el problema actual es que una persona trabajadora independiente hoy comienza a pagar el impuesto sobre la renta cuando ya tiene ingresos apenas un poco superiores a ¢350.000 por mes, mientras que una persona asalariada lo tiene que hacer solo cuando sus ingresos superan los ¢900.000.
“Los trabajadores independientes en Costa Rica pagan más impuesto sobre la renta por trabajos que, en muchas ocasiones, tienen que realizar como independientes porque son trabajos precarizados y muchas ocasiones no es que hayan decidido ser independientes, sino por prácticas precarizadoras de los empleos”, dijo el frenteamplista.