Política

Diputados se comprometen a enmendar plan que afectaría fiscalización de financiamiento electoral

Cambios hechos en propuesta del TSE desnaturalizaron la iniciativa y la volvieron inconstitucional, al punto de afectar la transparencia del financiamiento de partidos

Fabricio Alvarado y Eugenia Zamora, TSE
El presidente de la Comisión de Reformas Electorales, Fabricio Alvarado, se comprometió a que las fracciones enmienden la iniciativa impulsada por el TSE, luego de que los cambios hechos la convirtieron en un riesgo, tal como lo advirtió la presidenta del órgano electoral, Eugenia Zamora. (Archivo LN/Archivo LN.)

Los diputados se comprometieron a enmendar un proyecto de ley que, después de los cambios aprobados por los propios legisladores, se convirtió en una propuesta inconstitucional y que afectaría el sistema de fiscalización del financiamiento de los partidos políticos.

Se trata del expediente 23.883, impulsado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con el objetivo original de mejorar el acceso de las agrupaciones al financiamiento, así como el control de parte del órgano electoral.

Sin embargo, en manos de los integrantes de la Comisión Especial de Reformas Electorales de la Asamblea Legislativa, perdió su sentido y, más bien, se convirtió en una propuesta riesgosa para el sistema de financiamiento electoral.

Eso sucedió cuando los diputados eliminaron la obligación vigente de que los partidos repongan sus libros contables de manera inmediata, en caso de extravío.

Adicionalmente, en esa misma comisión, la cual preside Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (PNR), los legisladores desaparecieron la obligación legal, también vigente actualmente, de que los partidos presenten sus estados financieros cada mes durante el periodo de la campaña electoral. Adicionalmente, eliminaron la sanción para las agrupaciones que incumplan ese mandato legal.

Cuando el TSE se dio cuenta de que los diputados habían hecho esas dos modificaciones, advirtió de que los cambios tornaron el proyecto en inconstitucional, y enfatizaron en que afectaría significativamente el sistema de fiscalización, así como los principios de transparencia y publicidad.

El órgano electoral objetó el proyecto de ley, lo que implica que la Asamblea Legislativa solo pueda aprobarlo si consigue una mayoría calificada de 38 votos.

Adicionalmente, los diputados eliminaron la iniciativa para incluir un mecanismo de financiamiento público indirecto, que era medular en el proyecto original, con el objetivo de disminuir la inequidad del sistema de financiamiento de partidos.

Ese mecanismo era el de establecer que un 20% del monto de la contribución estatal sería indirecto, libre de restricciones previas para que los partidos pudieran acceder a él, salvo a través de la verificación de una efectiva participación en las elecciones.

Luego de que el TSE lanzó sus advertencias contra el proyecto, tal como lo afectaron los congresistas, la única manera de enmendarlo es en el plenario, a través de mociones de fondo, retrotrayendo la iniciativa al trámite anterior al primer debate.

Para eso, los congresistas aprobaron el proyecto en primer debate, el viernes 28 de marzo, y aprobaron la retrotracción, días después, con el fin de presentar las mociones de fondo necesarias para arreglar sus propios errores.

En el plenario, después de la primera votación, Fabricio Alvarado aseguró que se había reunido con la presidenta del TSE, Eugenia Zamora, y que de ese encuentro salió una propuesta de enmienda.

“También hago un paréntesis acá para evitar que, de pronto, cierto sector de la prensa que a veces sale y dice cosas que no son, después diga que aprobamos un proyecto a pesar de las objeciones del Tribunal. Quiero que sepan que, precisamente de esa reunión, salió la propuesta que estaremos conversando con las diferentes fracciones”, dijo.

Eso sí, en el plenario, Alvarado solamente hizo referencia a las dos modificaciones más peligrosas de las que advirtió el TSE, y no a la que eliminó el mecanismo de financiamiento indirecto.

En declaraciones a La Nación, el diputado aseguró que esa parte la están negociando a través de un proyecto de ley independiente, que se tramitaría a través de otro expediente, y que “ya está prácticamente consensuado”.

“El TSE puede contar con la comisión para lograr aprobar este importante instituto. La idea es dictaminar en no más de dos semanas”, afirmó.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

Banco Central de Costa Rica advirtió que las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump podrían reducir el ingreso de divisas y afectar el tipo de cambio
Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.