Política

Dos animales en peligro de extinción viven en libertad en antiguo zoológico Simón Bolívar

Estudio realizado por Naciones Unidas y Sinac detectó 164 especies de animales y 93 especies de plantas en antiguo zoológico Simón Bolívar

EscucharEscuchar

Dos especies de animales en peligro de extinción viven en libertad en las instalaciones del antiguo zoológico Simón Bolívar, ubicado en barrio Amón, en pleno centro de San José. Se trata de una colorida ave que habita en varias regiones del continente americano, y de un pequeño anfibio que solamente se puede encontrar de forma natural en Costa Rica.

Los hallazgos constan en el proyecto TEVU-OET-GEF-PNUD, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). Las investigaciones comenzaron en mayo del 2022, cuando el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) anunció que cerraría el zoológico estatal.

Según explicó el PNUD a La Nación, empezaron a trabajar junto con el Sinac para elaborar estudios técnicos que permitan asignarle al Simón Bolívar una categoría de manejo para su gestión, especialmente si, como se prevé, el antiguo zoológico se convierte en un parque natural urbano (PANU).

Los estudios realizados evidenciaron una gran presencia de flora y fauna, incluyendo animales y plantas en peligro de extinción o con poblaciones reducidas. En total, los especialistas detectaron al menos 164 especies de animales, seis de ellas con poblaciones reducidas y dos en peligro de extinción:

Fotografía de una rana de ojos dorados publicada por el fotógrafo de naturaleza Diego Ugalde en su perfil de Instagram @dieuga
Fotografía de una rana de ojos dorados publicada por el fotógrafo de naturaleza Diego Ugalde en su perfil de Instagram @dieuga

La rana de ojos dorados, cuyo nombre científico es agalychnis annae, también es conocida como rana de cafetal. Se trata de un anfibio de entre 6 y 7 centímetros de longitud. Es de color verde brillante y tiene unos grandes ojos dorados. Sus hábitos son nocturnos y es común encontrarla en los árboles. Por lo general las hembras son más grandes que los machos.

Hasta hace algunos años, era muy común encontrarla en cafetales, lo que le dio su segundo nombre coloquial. Durante la época lluviosa salen a la intemperie para reproducirse en cualquier estanque. Se alimenta de insectos y es completamente inofensiva para el humano.

Estas ranas están en peligro de extinción debido al cambio climático y la alteración de su hábitat natural, especialmente por actividades humanas, que incluyen cultivos, ganadería, aumento de urbanizaciones y contaminación de los cuerpos de agua. También se ven afectadas por el hongo quitridio, que las enferma, afecta su piel e incluso provoca su muerte.

Se considera endémica de Costa Rica, aunque también es posible verla en los bosques del norte de Panamá, que colindan con nuestro país.

La lora nuquiamarilla o lora de nuca amarilla (amazona auropalliata) también se encuentra en estado de libertad en las instalaciones del antiguo zoológico Simón Bolívar. Como es evidente en su nombre, se le distingue por el plumaje amarillo que cubre su nuca y parte de su frente. Se alimenta principalmente de frutas y semillas y muchas de ellas las encuentra en los árboles del extinto zoológico.

Es posible ver esta ave en gran parte del continente americano, desde el sur de México hasta países de América Central, como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Su principal amenaza es la disminución de sus hábitats naturales por la deforestación pero, sobre todo, la caza para el comercio ilegal como mascota.

Además de estas especies de animales, la investigación realizada por PNUD y Sinac encontró 93 especies de flora, divididas entre 35 familias. Cinco de ellas se encuentran en peligro de extinción y 3 más en estado de amenaza, incluyendo especies vedadas, como los árboles de cristóbal (platymiscium parviflorum) y caoba (swietenia macrophylla).

Para realizar estos estudios, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo conformó un equipo con profesionales en ciencias biológicas, sociales y forestales, geografía, topografía y derecho ambiental, todos bajo el liderazgo del Sinac.

“Los estudios técnicos permitieron identificar la riqueza de flora y fauna presente en el espacio, lo que es clave para definir si procede o no su declaratoria como parque natural urbano. Además, se confirmó la importancia medioambiental estratégica del Simón Bolívar para efectos de conservación de la biodiversidad urbana, fomentando a la vez el contacto de las personas que viven en la ciudad con la naturaleza”, declaró el departamento de prensa del PNUD a La Nación.

El informe incluye un estudio legal de los antecedentes jurídicos que regulan los usos y restricciones del Simón Bolívar, así como un estudio catastral, el alineamiento del área de proyección del río Torres y la delimitación por coordinadas del inmueble.

Además, los investigadores incluyeron información sobre la importancia histórico-cultural del Simón Bolívar en el contexto urbano y el desarrollo y crecimiento de la ciudad de San José, en particular de los barrios Amón y Otoya.

Según explicó PNUD, los estudios técnicos se presentaron al Consejo Regional del Área de Conservación Central de Sinac, y el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (Conac), donde fueron aprobados vía acuerdo.

Adicionalmente, se brindó acompañamiento y asesoría jurídica para la elaboración de un borrador de decreto ejecutivo, con el cual se creará el parque natural urbano Simón Bolívar. Este borrador está bajo análisis de la dirección jurídica de Minae y el Sinac.

PNUD ofreció su colaboración a esas dos entidades, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Cultura para la elaboración de un Plan General de Manejo del parque, que debe incluir un modelo de gestión y gobernanza, un plan maestro y la identificación de servicios y actividades no esenciales.

Todo esto es necesario para garantizar la sostenibilidad financiera, la seguridad y la visitación responsable del futuro parque natural urbano Simón Bolívar.

La lora de nuca amarilla y la rana de ojos dorados son dos especies en peligro de extinción que vive en libertad en las instalaciones del antiguo zoológico Simón Bolívar.
La lora de nuca amarilla y la rana de ojos dorados son dos especies en peligro de extinción que viven en libertad en las instalaciones del antiguo zoológico Simón Bolívar. (Fotos: Toucan Rescue Ranch/Diego Ugalde)
Roger Bolaños Vargas

Roger Bolaños Vargas

Periodista de la Revista Dominical desde 2025. Labora en cobertura política desde 2022. Graduado de bachiller en periodismo en la Universidad de Costa Rica en 2021. Trabajó en verificación de noticias falsas, sucesos e internacionales. Recibió el premio de La Nación como “Periodista del año” en 2023.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

Leonel Baruch presentó una denuncia penal contra Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros, por los presuntos delitos de difusión de información falsa, abuso de autoridad y tráfico de influencias, entre otros.
Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.