“Lamentable y triste”: así describieron dos diputados de la Comisión de Derechos Humanos, la situación en la que permanecen los migrantes deportados por Estados Unidos, que el país recibió y mantiene recluidos en el Centro de Atención Temporal a Migrantes (Catem) ubicado en la zona sur del país.
La diputada liberacionista Monserrat Ruiz aseguró que durante la visita pudieron constatar las condiciones básicas que reciben estas personas en el albergue, mientras esperan ser enviadas a su país de origen.
LEA MÁS: La turbadora realidad de siete migrantes atrapados en el Catem: este es su drama
“Pudimos determinar diferentes condiciones importantes en materia de alimentación, de salud y también realizamos una serie de entrevistas a estas personas que todavía están en el albergue; es muy lamentable la situación migratoria que viven ellos y la incertidumbre que estas personas están pasando en estos momentos en el Catem”, afirmó.

Ruiz sostuvo que sí se logró constatar que se está realizando un esfuerzo de parte de la Dirección de Migración y Extranjería para brindar las condiciones básicas, pero aún hay trabajo por hacer para garantizar que no se violenten derechos humanos, principalmente considerando que aún hay 41 niños albergados en ese lugar.
Por su parte, el legislador del Frente Amplio, Antonio Ortega, indicó en un mensaje enviado a este diario que el próximo martes se brindará en conferencia de prensa, detalles sobre los hallazgos de la visita, así como un plan de acción en conjunto con el Gobierno que busca ayudar a estas personas.
Según Ortega, durante la visita pudieron conversar con funcionarios y personeros de las organizaciones humanitarias que brindan asistencia, pero también con los propios migrantes, cuyos testimonios, adelantó fueron “muy tristes”.
El diputado agregó que en la rueda de prensa también darían a conocer algunas acciones negligentes y lo que “se ha hecho mal” en este proceso.
Junto a ellos también asistió la diputada independiente Cynthia Córdoba.
El viernes, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, rechazó las denuncias hechas por el exministro Mauricio Herrera y el diputado frenteamplista Antonio Ortega de que las autoridades costarricenses estarían poniendo a los migrantes deportados por la administración Estados Unidos, que llegaron y se mantienen en Costa Rica desde febrero pasado, a decidir entre irse de Costa Rica o quedarse en la calle.
Según Zamora, aunque los migrantes que soliciten refugio o condiciones humanitarias, adquieren libertad de movimiento, pueden seguir pernoctando y recibiendo los servicios que se brindan en el albergu
Hasta el pasado 24 de marzo, aún permanecían en el albergue alrededor de 120 personas, de los 200 que el país recibió a finales de febrero. Aunque según Migración se tenía previsto que en los próximos días dejaran el país otras 10 personas.