Política

Estados Unidos descongela cooperación para Costa Rica en seguridad

Marco Rubio, secretario de Estado, indicó que la exención es posible porque las acciones también benefician a sus conciudadanos. Diplomático advirtió que la cooperación no es caridad y debe estar alineada a los intereses de su país

EscucharEscuchar

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este miércoles que descongelará los recursos de cooperación internacional dirigidos a Costa Rica en materia de seguridad. El jefe de la diplomacia norteamericana hizo el anuncio durante su visita al país, para reunirse con el presidente Rodrigo Chaves.

“Emitimos una exención el día de hoy (martes para el lector), porque en Costa Rica tenemos un socio confiable y un aliado, que ha probado que reciben ayuda de Estados Unidos y lo usan para arreglar un problema, de una forma que verdaderamente ayuda a los Estados Unidos. Están parando drogas y criminales; están identificando terroristas. Esto es cooperación internacional que promueve los intereses nacionales (de EE. UU.)”, declaró Rubio.

No obstante, insistió en que la cooperación de su país no es una caridad y advirtió que si el gasto no resulta en un beneficio para ellos, no continuarán financiando esas iniciativas.

“Cada dólar que gastemos, mientras yo sea secretario de Estado y mientras el presidente Trump esté en la Casa Blanca, será un dólar que esté impulsando nuestro interés nacional. Y el día de hoy ves eso aquí (en Costa Rica). Estos son programas que funcionan, es la clase de cooperación internacional que debemos hacer. Hay programas sobre los cuáles tenemos dudas, que no avanzan los intereses naciones y deben ser eliminados, también están aquellos, sobre los cuáles debemos conocer más”, detalló el secretario de Estado.

El mandatario estadounidense, Donald Trump, emitió el pasado 20 de enero una orden ejecutiva que suspendió por 90 días el financiamiento de todos los programas alrededor del mundo, mientras se revisa si estos están alineados a los intereses norteamericanos.

La Nación solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense un mayor detalle de la exención acordada con el Gobierno de Estados Unidos, sin que a la hora de publicación de este artículo se haya obtenido una respuesta.

Marco Rubio también ofreció asistencia por parte del FBI y la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), para fortalecer la lucha de Costa Rica contra el “narcoterrorismo”.

Rubio explicó que las agencias policiales de su país podrían brindar colaboración a los cuerpos de seguridad costarricenses en investigaciones “relacionadas a cosas como la droga que tiene destino Estados Unidos y otros lugares. Es un arma más que se puede utilizar sobre la base de que ya existe cooperación sobre este tema”.

04/02/2025 Casa Presidencial, visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio al país, lo acompaña el Sr presidente Rodrigo Chaves, fotografía: Marvin Caravaca
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, conversó con el presidente Rodrigo Chaves, sobre la cooperación en materia de seguridad, durante su visita a la Casa Presidencial. Foto: Marvin Caravaca (Marvin Caravaca/Marvin Caravaca)

El político republicano argumentó que la suspensión de la cooperación internacional no aplica para los programas de emergencia humanitaria y que, en todo caso, las organizaciones pueden solicitar una exención de la medida, para volver a contar con el financiamiento.

“Si una organización está recibiendo fondos de Estados Unidos y no sabe cómo aplicar para una exención, me lleva a cuestionar sobre la competencia de esa organización o me pregunto si están deliberadamente saboteando la medida, para enviar un mensaje político. Quiero repetir lo que dije, por mucho tiempo he apoyado la cooperación internacional y continúo apoyando la cooperación internacional, pero la cooperación internacional no es caridad, existe para cumplir el objetivo de promover los intereses nacionales de Estados Unidos”, mencionó.

Rubio alegó que el proceso de exención existe para poder hacer la revisión de esos programas que reciben fondos públicos del gobierno estadounidense y así poder determinar, si el gasto es consecuente con los objetivos de política pública del país norteamericano. “Si no nos hace más fuertes, prósperos o más seguros, no vamos a gastar dinero de los contribuyentes en ello. Le debemos eso a las personas de nuestro país”, agregó.

Por medio de una frase, el secretario de Estado resumió su prioridad para la política exterior de Estados Unidos, durante los próximos cuatro años: “Es mejor ser amigo que enemigo”.

“Es mejor ser aliado que alguien que crea problemas y, desafortunadamente, eso no ha sido así. Hemos visto, bajo varias administraciones en el pasado, una queja consistente durante mi vida política, en el Senado, de que a veces parece ser mejor enemigo de Estados Unidos que amigo. Si eres amigo, te ignoran, no te ayudan y, a veces, hasta te critican”, relató.

Rubio aseguró que su país no puede tener una política “que premia a los que nos quieren hacernos daño e ignoran”.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.