Política

Exministro acusa a embajadora de Estados Unidos de modificar discurso sobre el narco en Costa Rica

Exjerarca afirmó que Cynthia Ann Telles cambió su postura sobre el impacto del narcotráfico en el país, con el supuesto fin de priorizar la exclusión de empresas chinas proveedoras de 5G

Gustavo Mata cuestiona motivaciones de embajadora de EEUU
0 seconds of 3 minutes, 55 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:55
03:55
 
Gustavo Mata cuestiona motivaciones de embajadora de EEUU

El exministro de Seguridad, Gustavo Mata, acusó a la embajadora de Estados Unidos, Cynthia Ann Telles, de anteponer la disputa geopolítica con China a las necesidades de seguridad nacional de Costa Rica. Según el exjerarca, la diplomática modificó su discurso sobre el impacto del narcotráfico en el país, debido a un supuesto interés de impedir que empresas chinas se conviertan en proveedoras de tecnología 5G.

Mata declaró el pasado 9 de enero, ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, que Telles está “jugando políticamente, mas no pensando en la seguridad de este país”. Aseguró que a la norteamericana “no le interesa más que el contrato” de licitación de las líneas 5G, de cuyo proceso el gobierno de Rodrigo Chaves excluyó a las empresas de origen chino, como Huawei.

Recordó que durante una comparecencia anterior ante el mismo foro legislativo, celebrada el 10 de diciembre del 2024, cuestionó las motivaciones de la embajadora, pero que en ese momento solicitó dar tiempo para que “salga a relucir el trasfondo”.

“Ya salió, nosotros teníamos conocimiento de eso, que era el contrato de las líneas 5G”, precisó el exministro.

Si bien se enviaron consultas a la oficina de prensa de la Embajada de Estados Unidos sobre los cuestionamientos del exministro, la misión diplomática se limitó a decir que “el fortalecimiento de la capacidad de Costa Rica para combatir los retos actuales del crimen organizado, asegurar los puertos y mejorar la seguridad ciudadana ha sido y sigue siendo una prioridad máxima”.

“La Embajada de Estados Unidos ha destacado de manera constante y contundente su compromiso duradero con la cooperación entre Estados Unidos y Costa Rica en materia de seguridad”, agregó la representación norteamericana.

Por su parte, Mario Zamora, ministro de Seguridad, calificó de “reprochables y repudiables” las manifestaciones de Mata. Indicó que Estados Unidos es el principal socio y colaborador de Costa Rica en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

“Espero que don Gustavo pida disculpas por esas palabras no bienvenidas y que no representan el sentir del pueblo de Costa Rica”, añadió.

El gobierno publicó el 31 de agosto del 2024 un decreto en el Diario Oficial La Gaceta, que establece la obligación de solamente adquirir equipos o programas para servicios de 5G de empresas que provengan de países que hayan ratificado el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, firmado en Budapest (Hungría) el 23 de noviembre del 2001.

Esta medida excluye a compañías de países como Rusia y China, de donde proviene la multinacional Huawei.

Estados Unidos y otros 65 países han firmado el convenio, lo que significa que las empresas provenientes de estos países pueden participar en la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica bajo el marco de este decreto.

Comisión Narcotrafico, Francisco Dall’anese Ruiz, Gustavo Mata, Rafael Ángel Guillén Elizondo
Gustavo Mata, exministro de Seguridad (2015-2018), aseguró que la embajadora de Estados Unidos, Cynthia Ann Telles, está más preocupada por el conflicto político con China que por la seguridad nacional de Costa Rica. (Alonso Tenorio)

Ante los diputados, el exministro Mata también manifestó que la embajadora cambió su discurso durante los últimos seis meses. Dijo que Telles pasó de decir que el país está “inundado de cocaína”, a afirmar que Costa Rica es un “aliado incondicional en la lucha contra estos grupos criminales (narcotraficantes)”.

“Falso, es totalmente falso, no tenemos nosotros ninguna injerencia, por falta de equipamiento. Tenemos más de la mitad de la flotilla de barcos varada por falta de repuestos, aviones no existen, solo dos, igualmente las patrullas”, detalló.

En su comparecencia de diciembre, Mata hizo el mismo señalamiento, tras citar una entrevista que Telles le dio a La Nación en marzo del año anterior, en la cual, la embajadora subrayó la urgente necesidad de que Costa Rica disponga de más recursos y leyes más rigurosas para enfrentar el flagelo del narcotráfico.

En ese momento, la diplomática declaró que “ha habido un aumento en la exportación de cocaína a esta área. Costa Rica es el país número uno en el traspaso de drogas de Colombia a otros países, incluyendo Asia, Europa y Estados Unidos”.

Mata dijo que la embajadora actuaba a partir de intereses meramente económicos, por lo que solicitó a los diputados que si llegara a la Asamblea Legislativa un nuevo convenio de patrullaje conjunto con Estados Unidos, que “por favor no lo firmen, porque los americanos nos están dando espejos”.

“¿Cómo es posible que, en tres, cuatro, cinco, seis meses la señora embajadora, la cual es política, se haya pasado por el suelo a informes de la DEA, de la CIA y del FBI? Y digo esto, porque nosotros nos reunimos con representantes de la Embajada en el Colegio de Abogados. Estos señores que están aquí presentes lo escucharon, la señora embajadora en su último discurso dijo que Costa Rica era exitoso.

“Eso es falso. Estamos decomisando menos droga que nunca y está entrando cantidades de toneladas. Manejo información activa del FBI ―yo soy egresado de la academia del FBI― y también manejo información activa de autoridades colombianas. Señores, es falso lo que dijo la embajadora”, externó.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Politóloga y Periodista. Especializada en la cobertura legislativa y de las instituciones del Poder Ejecutivo.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.