Política

Gloria Navas denunciará por beligerancia a Rodrigo Chaves y ministros por asistir a marcha contra el fiscal

Diputada independiente cuestionó presencia de los jerarcas del gabinete en una manifestación

Denuncia de Gloria Navas beligerancia
La diputada Gloria Navas denunciará por beligerancia a los miembros del gabinete que acudieron a la marcha contra el fiscal general, Carlo Díaz. (Archivo LN/Archivo LN)

La diputada independiente Gloria Navas aseguró que denunciará por beligerancia al presidente de la República, Rodrigo Chaves, y a los ministros del gobierno que asistieron a la marcha contra el fiscal general, Carlo Díaz.

La congresista manifestó a La Nación que presentará dicha denuncia tanto en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) como en la Fiscalía General de la República.

En su intervención de control político el jueves, en el plenario de la Asamblea Legislativa, Navas cuestionó la presencia de los jerarcas en una manifestación con mucho tinte de plaza pública, con carácter electoral, realizada el martes 18 de marzo en los alrededores del Poder Judicial.

La legisladora, abogada penalista de profesión, explicó que el inciso 5 del artículo 102 de la Constitución Política le atribuye al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) la responsabilidad de investigar la parcialidad de los servidores públicos en el ejercicio de sus cargos o sobre actividades políticas de funcionarios a quienes les esté prohibido ejercerlas.

Esta práctica es la beligerancia política, que también se describe en el artículo 146 del Código Electoral.

Navas puntualizó que la beligerancia significa hostilidad, combatividad, belicosidad y conflicto y aseguró que esa actitud es promovida por la participación de Rodrigo Chaves y muchos miembros de su gabinete en la manifestación política contra la Fiscalía General de la República.

Chaves, por ejemplo, estuvo en la tarima de la manifestación junto a los exministros Francisco Gamboa, Laura Fernández y Mauricio Batalla, quienes renunciaron a finales de enero porque sus aspiraciones electorales los obligaban a dejar el cargo un año antes de las elecciones nacionales, en caso de que busquen aspirar a la Presidencia de la República.

Mauricio Batalla en marcha chavista.
En la tarima de la manifestación contra el fiscal general estuvieron, junto con el presidente Rodrigo Chaves, los exministros Francisco Gamboa y Mauricio Batalla, quienes renunciaron a sus cargos en enero, fecha obligatoria para funcionarios que pretenden disputar la Presidencia de la República. (Yirem Altamirano/Yirem Altamirano.)

Gamboa, Fernández y Batalla participaron, dentro de la marcha, en publicidad electoral del Partido Pueblo Soberano (PPSO), agrupación que preside la funcionaria de la Casa Presidencial Mayuli Ortega y que aspira a ser la bandera heredera del chavismo.

Incluso, en una valla del PPSO aparece una fotografía de los tres exministros, con Osvaldo Artavia, expresidente del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), y los diputados oficialistas Daniel Vargas, Pilar Cisneros y Manuel Morales.

Respecto al tono de la manifestación, Gloria Navas considera que está plagado de fines sediciosos y de traición a la patria, por el objetivo de manipular a la población para influir en las urnas electorales. “Ese es un llamado de delincuencia organizada, ofende al sistema constitucional costarricense y las libertades de la ciudadanía”, dijo la independiente.

Además de Chaves, estuvieron en la manifestación contra el fiscal, entre otros, los ministros de Hacienda, Nogui Acosta; Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes; el de Justicia, Gerald Campos; el de Ambiente, Franz Tattenbach y el de Turismo, William Rodríguez.

También presidentes ejecutivos como Álvaro Bermúdez, del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer); Juan Manuel Quesada, del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA); Esmeralda Britton, de la Junta de Protección Social (JPS); Alejandro Picado, de la Comisión Nacional de Emergencia, y Sussy Wing Ching, de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva).

De hecho, Navas también cuestionó que estuviera presente en la movilización el fiscal de cibercrimen, Esteban Aguilar, hermano del jefe de despacho de Rodrigo Chaves, Gabriel Aguilar, quien además tenía una incapacidad y, según la diputada independiente, incompatibilidad para participar en una marcha de ese tipo, por su condición de funcionario del Poder Judicial, lo mismo que Gerald Campos.

“Eso es beligerancia política, es delictivo. Ya no es un show como el de los miércoles (la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno). Esto es más serio, atenta contra la organización constitucional del país, contra las libertades nacionales, la libertad electoral y contra la división de poderes, contra la paz social y el sistema democrático costarricense. No les importa lo que dice el Código Penal, el Código Procesal Penal, ni lo que dice la Constitución Política”, dijo Navas.

Denuncia de Gloria Navas beligerancia
En la marcha contra el fiscal general participaron ministros como Nogui Acosta, de Hacienda, y los presidentes del Incofer, Álvaro Bermúdez; del AyA, Juan Manuel Quesada, y de la CNE, Alejandro Picado. (Archivo LN/Archivo LN)
Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Así responde Patricia Mora, presidenta del Frente Amplio, a inhabilitación por cuatro años impuesta por el TSE

Patricia Mora, exdiputada del Frente Amplio y exministra de la Mujer, explicó el hecho por el cual fue sancionada por el Tribunal Supremo de Elecciones.
Así responde Patricia Mora, presidenta del Frente Amplio, a inhabilitación por cuatro años impuesta por el TSE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.