Política

Gobierno de Trump cancela visas de Estados Unidos a dos diputadas de Costa Rica

Marco Rubio había advertido de que EE. UU. sancionaría a funcionarios que consideraran una amenaza para la ciberseguridad de su país

EscucharEscuchar

El gobierno de Donald Trump les canceló las visas de Estados Unidos a dos diputadas, 15 días después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtiera en San José de que su país podría sancionar a los funcionarios costarricenses que consideren una amenaza para la ciberseguridad de su país.

Las legisladoras son Johanna Obando y Cinthya Córdoba, ambas del Partido Liberal Progresista (PLP) y quienes han investigado la decisión del Gobierno de Costa Rica de impedir la participación de empresas de China en la tecnología 5G. La primera de ellas, Obando, denunció haber sido objeto de seguimientos y de amanezas de muerte.

La cancelación de las visas se produjo en medio de una escalada de las tensiones entre Estados Unidos y China en Costa Rica, en la cual gobierno de Rodrigo Chaves se ha inclinado claramente hacia la administración estadounidense, tanto la anterior de Joe Biden como la nueva de Donald Trump.

Justo este miércoles, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, declaró en la Asamblea Legislativa que China se ha tomado personal el conflicto que impide a Huawei competir por la tecnología 5G en Costa Rica.

Johana Obando y Cinthya Córdoba, ambas diputadas del Partido Liberal Progresista (PLP).
Johana Obando y Cinthya Córdoba, ambas diputadas del Partido Liberal Progresista (PLP). (Rafael Pacheco/Asamblea Legislativa)

Yo se lo atribuyo al presidente”, declaró Cinthya Córdoba a La Nación en el piso 13 del Congreso.

“Recibí el correo a la 1:14 p. m.”, agregó Johana Obando en un pasillo, a la salida de una sesión de la Comisión con Potestad Legislativa Plena III. Ella precisó que tenía visa por diez años.

El 4 de febrero, durante una visita a Costa Rica, Marco Rubio dijo que el gobierno de Trump podría sancionar a funcionarios costarricenses que colaboren con actores extranjeros que representen una amenaza para la ciberseguridad de Estados Unidos. Además, acusó a China de emplear el chantaje y la presión política.

El 18 de enero, la embajadora de China, Wang Xiaoyao, afirmó que las empresas de su país temen invertir en Costa Rica por la presunta injerencia de Estados Unidos en asuntos de política interna y un posible trato desigual, en el contexto de las tensiones diplomáticas por los planes para implementar la tecnología 5G.

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica indicó que su Gobierno tiene la política de no comentar casos de individuales de visas.

“La sección 222(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) protege la confidencialidad de los registros de visas; por lo tanto, no podemos referirnos públicamente a asuntos específicos de visas”, indicó.

La noche de este miércoles, un equipo de La Nación esperó frente a la oficina del diputado y presidente del PLP, Eliécer Feinzaig, en busca de reacciones.

Alrededor de las 7:30 p. m., salió la diputada Johanna Obando, quien dijo que no daría más declaraciones con respecto a lo sucedido.

Adentro, solo quedaron Feinzaig y el legislador Gilberto Campos. A las 7:45 p. m., Feinzaig dijo a La Nación que estaba en una reunión virtual con asesores y diputados de la fracción del Liberal Progresista.

“De momento, no tengo nada que decir; estamos tratando de entender la situación para no reaccionar en falso”, dijo el excandidato presidencial.

La medida se da en medio de la disputa comercial entre los gobiernos de Estados Unidos y China, en la que países cómo Costa Rica, que mantienen relaciones diplomáticas con ambas naciones, han quedado atrapadas en el medio.

Los norteamericanos alegan que la presencia de la tecnología China en la región supone un riesgo para los intereses nacionales de Estados Unidos y sus empresas.

Por su parte, China acusa a Estados Unidos de querer mantener un monopolio tecnológico y de intervenir para frenar el avance de las empresas originarias del gigante asiático.

En Costa Rica, distintos sectores políticos alegan que el gobierno de Rodrigo Chaves escogió plegarse al lado estadounidense, pese a que en agosto del 2023 el mandatario afirmó que el país “no se va a meter en un pleito entre elefantes”.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.