Laura Chinchilla, expresidenta de la República, abogó este miércoles porque el gobierno de Rodrigo Chaves pida a Estados Unidos respuestas sobre las razones que motivaron la decisión de cancelar las visas para ingresar a territorio norteamericano al exmandatario Óscar Arias, a cuatro diputados y a la auditora general del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Indicó que más allá de una medida aplicada a personas particulares, puede existir un daño reputacional para Costa Rica y una afectación a la relación histórica entre los dos países, ya que el retiro visas o la prohibición para visitar suelo estadounidense, generalmente se aplica a personas vinculadas con actividades antidemocráticas o delictivas.
“Yo quisiera ver una gestión diplomática, de nuevo respetuosa, pero al más alto nivel, tratando de solicitar explicaciones de esta situación”, declaró Chinchilla a La Nación.
No deja de ser también una mancha para Costa Rica, en nuestra imagen, que se trate a nuestros representantes en el Congreso o a nuestro nuestros expresidentes con los mismos instrumentos con que se ha tratado por ejemplo a las dictaduras de Nicaragua, Venezuela o Cuba”, agregó desde las instalaciones de Grupo Nación, tras participar en la celebración del 30 aniversario de El Financiero.
La exgobernante cuestionó que la administración del presidente Rodrigo Chaves no haya presentado alguna solicitud diplomática para entender las motivaciones del gobierno de Estados Unidos.
“Me ha llamado muchísimo la atención que con excepción de Rodrigo Arias, presidente del Congreso, ninguna autoridad de gobierno se haya movido de manera respetuosa frente a las autoridades norteamericanas para solicitar una explicación. Yo creo que eso habría correspondido a cualquier otro gobierno en el pasado, que estoy segura que lo habría hecho”, agregó.
No se cumplen las condiciones históricas
Chinchilla expresó sorpresa por las informaciones que han salido a la luz pública sobre la revocatoria de visa, especialmente porque no se han acompañado de comunicaciones oficiales, por parte de las autoridades de Estados Unidos, sobre las razones detrás de la medida. La única información que ha surgido al respecto, fue un anuncio que hizo el secretario de Estado norteramericano, Marco Rubio, durante su visita a Costa Rica el 4 febrero pasado.
Desde la Casa Presidencia, en Zapote, y con el presidente Rodrigo Chaves a su lado, Rubio advirtió que su país sancionaría a funcionarios costarricenses que se alíen con actores extranjeros que sean considerados una amenaza para la ciberseguridad, en una clara referencia a China.
“No se ha profundizado en las razones (para la cancelación de las visas). Con algunos de ellos yo he tenido una relación personal y estoy convencida de que es gente que no tiene por lo menos condiciones que históricamente han estado asociadas a este tipo decisiones, por parte del gobierno de Estados Unidos, como, por ejemplo, graves casos de corrupción o también representar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos”, explicó la expresidenta (2010-2014).
LEA MÁS: Hay una clara subordinación de Costa Rica a las decisiones de Estados Unidos, afirma analista
Por ejemplo, el pasado 21 de marzo, el Departamento de Estado de Estados Unidos comunicó de manera oficial y pública, que prohibía el ingreso a suelo norteamericano de la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, por su participacipación “en importantes casos de corrupción”. La medida se hizo extensiva a los familiares directos de la exmandataria y a Julio Miguel De Vido, exministro de Planificación.
Las visas retiradas a los cuatro diputados y a la funcionaria del ICE tienen en común que la administración de Rodrigo Chaves les achaca un favorecimiento o cercanía con la empresa china Huawei. Esta medida se aplicó contra las diputadas independendientes Johana Obando y Cynthia Córdoba; la legisladora Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana, y Francisco Nicolás, representante por el Partido Liberación Nacional (PLN).
La misma sanción se aplicó a Sofía Machuca, jefa de auditoría del ICE, quien también ha sido señalada por el Poder Ejecutivo de beneficiar a la firma tecnológica de origen chino.
No obstante, la decisión de prohibir a Óscar Arias el ingreso a suelo norteamericano se sale del patrón, el exmandatario no quiso especular sobre los motivos detrás del retiro de su visa y rechazó que el gobierno de Rodrigo Chaves tenga injerencia en el asunto.
En semanas recientes, el exmandatario cuestionó la postura de la administración del presidente Rodrigo Chaves frente a los gobiernos de Joe Biden y de Donald Trump; y, más recientemente, también reprochó los malos tratos del presidente republicano con su similar ucraniano, Volodimir Zelenski, durante una reciente visita del europeo a la Casa Blanca.
Posibles daños a la relación con Estados Unidos
Chinchilla insistió en que no se trata de cuestionar la soberanía que tiene cualquier Estado para imponer su política migratoria, pero insistió en que, hasta ahora, “esas decisiones se han tomado sobre la base de criterios que no se dan en estos casos que hemos conocido”.
La expresidenta indicó que también es importante conocer las motivaciones para evitar cualquier daño a la relación histórica entre Costa Rica y Estados Unidos.
“Históricamente nos hemos sentido cerca de los valores que representa el pueblo norteamericano y cuando estas cosas suceden, generan algunas cicatrices en esas relaciones y eso también puede repercutir en esa percepción que se tiene de los Estados Unidos”, subrayó.