Política

Liberación mantiene control de órganos legislativos, pese a polémicas que lo golpearon

Reelección de Rodrigo Arias se asentó sobre acuerdos para mantener presidencias, tanto en su partido como con aliados del PUSC y una independiente

EscucharEscuchar

La fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) logró mantener su amplio control de los órganos legislativos para el último año de labores en la Asamblea Legislativa, tal como lo tuvo durante la anterior legislatura 2024-2025, luego de las negociaciones sostenidas de cara a la reelección de Rodrigo Arias en la presidencia del Congreso.

De hecho, parte del apoyo hacia Arias dependió del pacto liberacionista con fracciones como la Unidad Social Cristiana (PUSC), a quien le dio cuatro presidencias en comisiones y una se la dejó a una legisladora independiente.

Ese dominio de las comisiones lo mantuvo Liberación a pesar de dos polémicas puntuales, una que lo hizo perder una presidencia y, de paso, un diputado; y otra en que se cuestionó la postulación verdiblanca para el foro sobre asuntos ambientales.

De hecho, el PLN habría podido aumentar su control sobre de los 21 órganos parlamentarios, si Gilberth Jiménez no hubiera incumplido el acuerdo tomado en el seno de la fracción, o incluso si no se hubiera salido del partido, en una decisión radical generada por esa ruptura del acuerdo.

Durante la tercera legislatura, que concluyó el 30 de abril, el PLN tuvo el dominio de 14 de las 21 comisiones permanentes y, aunque este año hubo varios ajustes, incluyendo cambios en personas, sigue manteniendo 14 presidencias.

Para Pilar Cisneros, la vocera del partido de gobierno, esa situación es natural y señaló que es lo mismo que ha ocurrido durante todos los años de este periodo legislativo, “tomando en cuenta que es la fracción más numerosa del Congreso, con el doble de integrantes de la que le sigue”.

“Nosotros ni siquiera nos postulamos para las presidencias. Trabajamos muy bien desde la llanura”, comentó Cisneros.

El Congreso cuenta con seis comisiones permanentes ordinarias, que son Hacendarios, Jurídicos, Gobierno y Administración, Sociales, Agropecuarios y Económicos.

La más importante de esas comisiones es la de Hacendarios, donde se discuten el Presupuesto Nacional y los extraordinarios, así como los préstamos internacionales. Tiene 11 integrantes y ha estado bajo el control, los cuatro años, de la liberacionista Paulina Ramírez.

De los órganos permanentes ordinarios, Liberación tenía cuatro presidencias la pasada legislatura, pero luego de las negociaciones de este mayo, terminó con cinco y le mantuvo la presidencia de Económicos a la Unidad, solo que con un cambio en la persona al frente.

La diputada Vanessa Castro, ahora vicepresidenta del Congreso, por acuerdo con Rodrigo Arias, dejó esa comisión en manos de la también socialcristiana María Marta Carballo, con el apoyo del PLN.

La presidencia adicional de esos foros que ahora es verdiblanca es la de Gobierno y Administración, que ejercía Fabricio Alvarado, de Nueva República, pero cedió este último año para la liberacionista Carolina Delgado.

Alvarado explicó que él tomó la decisión de soltar la presidencia de ese foro y no cederla a nadie en particular. Aseguró que, durante las conversaciones con el PLN, propuso que la tomara Luis Diego Vargas, alguien de la Unidad, o bien del gobierno.

“En las negociaciones finales, la propuesta que tuvo más acuerdo, incluso con apoyo del gobierno, fue la de Delgado. No fue propuesta mía cedérsela a alguien en específico”, dijo. Añadió que ni PUSC ni gobierno mostraron interés en controlar el foro.

En el caso de las 15 comisiones permanentes especiales, Liberación se dejó nueve presidencias. En dos de las elecciones, hubo episodios de polémica, relacionados con las decisiones del PLN.

Liberación tuvo, el año anterior, 10 presidencias de esos órganos, y las habría mantenido de no darse la fuerte ruptura entre la fracción y Gilberth Jiménez.

Con apoyo del Partido Liberal Progresista (PLP) y el chavismo, Jiménez rompió un acuerdo interno de Liberación, para dejarse la presidencia de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico.

Eso significó que, mientras el PLN ganó una de las comisiones ordinarias, perdió una de las especiales, precisamente en manos de Jiménez, que al final se salió de Liberación y se declaró independiente.

La otra presidencia que implicó alguna polémica, pero en mucho menor escala, fue la de Ambiente, para la que el PLN postuló a Katherine Moreira, cuestionada por integrantes de ese órgano debido a anteriores posiciones anticonservación ambiental.

Alejandra Larios, subjefa del PLN, aseguró que es una gran responsabilidad para la fracción aportar a través del trabajo en las comisiones.

“La buena coordinación desde los directorios de las comisiones va a incidir en el buen funcionamiento y la eficiencia de esos órganos”, comentó.

Óscar Izquierdo y Gilberth Jiménez
De no haberse dado la ruptura entre Gilberth Jiménez y el PLN, por el desacuerdo sobre la presidencia de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, Liberación habría aumentado el dominio en las comisiones, de 14 el año pasado a 15 en esta última legislatura. En la foto, Óscar Izquierdo, jefe del PLN, y Jiménez, ahora independiente. (Asamblea Legislativa/Asamblea Legislativa)
Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Intel Costa Rica anuncia el cierre de su operación de Ensamblaje y Prueba para trasladarla a Asia

Intel Costa Rica hizo anuncio en su informe de resultados del segundo trimestre de 2025
Intel Costa Rica anuncia el cierre de su operación de Ensamblaje y Prueba para trasladarla a Asia

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.