Los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) estudian si el censo nacional del 2022 es lo suficientemente confiable para tomar sus datos y realizar una redistribución de los escaños que ocupan los congresistas en la próxima Asamblea Legislativa, pues algunas provincias podrían quedar sin un representante y otras ganar un escaño.
La duda de los altos jueces del TSE surge ante la escasa participación de la ciudadanía en el censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), herramienta que se utiliza para efectuar una fórmula matemática y establecer cuántos diputados debe de tener una provincia.
Si los magistrados deciden tomar el censo de 2022 y utilizar el método de distribución por sistema de cociente y residuos que se aplicó con el censo del 2011, las provincias de San José, Cartago y Heredia perderían un congresista cada una.
Los tres escaños pasarían a tres provincias, otorgando un diputado más a Alajuela, Puntarenas y Guanacaste.
Según confirmó Andrei Cambronero, letrado del TSE, el órgano electoral debe definir cómo quedarán distribuidas las curules legislativas en las papeletas que se utilizaran en los comicios del próximo año, por ello analizan estudios para decidir si acogen los datos del censo del 2022 , o si se quedan con el censo del 2011.
De acuerdo con Cambronero, sólo hay dos escenarios posibles: uno es que los magistrados decidan que los resultados del censo nacional del 2022 no son fiables ante la participación que tuvieron y decidan utilizar el censo del 2011, el otro escenario, por el contrario, es que se determine que las estimaciones arrojadas por el censo más reciente del INEC son los suficiente certeras y se redistribuyan curules.
La cobertura del censo del 2022 fue de un 60,7% de la población, mientras que la del estudio anterior, realizado en 2011, alcanzó el 91%. Este bajo porcentaje de cobertura genera que los resultados del censo poblacional del 2022 sean catalogados por el INEC como meras “estimaciones”.
En abril del 2024 el TSE envió un oficio al INEC en el que le solicitó validar la cantidad de habitantes de cada provincia. El Instituto entregó los datos al tribunal; sin embargo, detalló que, debido a la cobertura parcial obtenida por el censo, no fue posible obtener “resultados censales propiamente dichos”,
Las dudas de los magistrados deberán despejarse en las próximas semanas o meses, pues para el día de la convocatoria a elecciones ya debe estar definido el número de escaños que representará a los ciudadanos de cada una de las siete provincias. El próximo 1 de octubre el TSE realizará la convocatoria oficial de las elecciones de febrero del 2026.
“Formalmente la legislación establece que la fijación del número de diputaciones se hace con la convocatoria de elecciones, que tendrá lugar en octubre próximo. Sin embargo, ha sido tradición que el Tribunal Supremo de Elecciones, cuando se lleva a cabo un ejercicio de medición poblacional, que se anuncie de manera previa esto, porque los partidos políticos deben, en sus procesos internos de ratificación de candidatura, saber cuántas personas tienen que postular. Entonces ese es el proceso en el que el Tribunal está”, explicó Cambronero.
El artículo 106 de la Constitución Política establece que, cada vez que se realice un censo general de población, el TSE asignará las diputaciones a las provincias, en proporción a la población de cada una de ellas.
El letrado indicó que ya han habido acercamientos, intercambios, reuniones, incluso consultas formales por parte de la Dirección General del Registro Electoral a personas funcionarias del INEC. Recientemente esa dirección remitió toda la información que logró recolectar a los magistrados, esto con el fin de ponerla en conocimiento para la decisión que decidan tomar.
Reasignaciones con censo del 2022
Hoy, las 57 curules del Congreso, 19 le corresponden a San José, 11 a Alajuela, siete a Cartago, seis a Heredia, cinco a Puntarenas, cinco a Limón, y cuatro a Guanacaste. Con los cambios, San José bajaría a 18, Alajuela subiría a 12, Cartago pasa a 6, Heredia a 5, Puntarenas a seis, Limón se mantiene igual y Guanacaste llegaría a cinco.
El INEC presentó el 20 de julio de 2023 los resultados del Censo 2022, el cual se desarrolló pese a diversos contratiempos que impactaron la recolección de datos. En ese momento, Floribel Méndez Fonseca, gerente de la entidad, explicó que solo se logró censar 1.074.258 viviendas, de las 1.550.258 visitadas, lo que representa un 84% de la cobertura nacional.
Entre las principales dificultades estuvieron la negativa de algunos ciudadanos a responder, la ausencia de personas en sus hogares, asaltos a censistas y problemas administrativos, como retrasos en el pago de salarios y la falta de personal suficiente. La recolección, que comenzó el 8 de junio de 2022 y debía finalizar el 28 de junio, tuvo que extenderse hasta septiembre para intentar completar la tarea.