
La Defensoría de los Habitantes denunció que Costa Rica incurrió en fallas en el abordaje de los 135 migrantes que aceptó recibir en suelo nacional, por solicitud del gobierno de Donald Trump. Con base en una inspección efectuada cuando aterrizaron el jueves en el aeropuerto Juan Santamaría, la entidad concluyó que los niños resultaron ser víctimas de un trato injusto, afectados por hambre y sueño.
“Las personas menores de edad están siendo víctimas de un proceso injusto. Luego de un transporte aéreo de más de cuatro horas, fueron trasladadas en forma inmediata a un segundo medio de transporte. Sus madres manifestaron que tenían horas sin haber podido dormir adecuadamente. A su ingreso a los autobuses, mostraban gran apetito”, indicó la Defensoría.
Había una importante cantidad de bebés en brazos, niños y niñas, mujeres y personas adultas mayores, quienes lanzaron llamados de ayuda, especialmente para informar a sus familias dónde se encontraban; evidenciaban y expresaban angustia.
La Defensoría agregó que Costa Rica ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño, por lo que es obligatorio garantizar el interés superior de los menores.
LEA MÁS: 135 migrantes deportados se albergan en zona sur, con asistencia sanitaria y atención a niños
La Defensoría también identificó los siguientes problemas
- Apenas llegaron al aeropuerto, los deportados fueron trasladados de inmediato a autobuses para un viaje terrestre de seis o siete horas hacia el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM), en Corredores, cerca de la frontera con Panamá. Sin embargo, era obligatorio garantizarles el acceso a la información al pisar suelo nacional. Muchos indicaron carecer de información sobre el país al que llegaron, así como los procedimientos migratorios que les aplicarían. Pedían ejercer su derecho de comunicación con sus familiares y consultaban sobre el tiempo de permanencia en el país. La falta de información incrementó la angustia y la incertidumbre.
- Varios manifestaron haber sido despojados de sus documentos de identidad.
- No hubo atención psicológica ni había personal médico en los buses. Era urgente que, al llegar, se les hiciera una valoración médica que permitiera identificar si tenían necesidades de medicamentos por patologías crónicas. Algunos hombres mostraron marcas por el uso de esposas en el viaje.
- “A pesar de que había un número alto de mujeres, en su mayoría madres de familia, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) no estaba presente. Tampoco estuvo presente el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), pese a la presencia de personas adultas mayores con dificultad para trasladarse y que también requerían de un abordaje especial”, continuó el reporte.
Ministro de Seguridad rebate el informe
El ministro de Seguridad, Mario Zamora, dijo lamentar que la Defensoría se limitara a hacer un trabajo de dos horas en el aeropuerto, en vez de cumplir con la obligación de inspeccionar también lo sucedido en el Catem.
Sostuvo que, en Corredores, se les dio una adecuada atención a los deportados y que, este viernes, empezaron las entrevistas individuales que no podían ser hechas en la pista de un aeropuerto.
Agregó que las explicaciones sobre su proceso migratorio, que la Defensoría no observó en el Juan Santamaría, sí se suministraron en el Catem.
Los deportados son originarios de 13 países: Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, China, Georgia, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán, Rusia, Turquía, Uzbekistán y Vietnam.
Sí se constató la provisión de insumos básicos de aseo para niñas y niños, con botellas de agua, emparedados, manzana y repostería, así como leche en fórmula, toallas sanitarias, libros de pintar y crayones. Además, los buses contaban con servicio sanitario y aire acondicionado.

Según la Defensoría, es mandatorio verificar que, antes de regresar a sus países de origen, ninguna de estas personas vaya a ser sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Muchos pedían no volver a sus países.
“Costa Rica no se puede alejar de una tradición histórica de respeto a los derechos humanos, ni puede desconocer los compromisos que ha asumido en esta materia, a pesar del interés político que pueda motivar la implementación de acuerdos de cooperación migratoria con otros países”, expuso la institución.