Política

Precio del dólar: conozca qué harían los precandidatos del PLN con el tipo de cambio

Los aspirantes verdiblancos a la silla presidencial detallaron su posición sobre la caída en el precio del dólar y las acciones que tomarían en un eventual gobierno

EscucharEscuchar
Precandidatos PLN toman posición sobre la caída del dólar
0 seconds of 5 minutes, 20 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
05:20
05:20
 
DolarPLNmp4

Los precandidatos presidenciales del Partido Liberación Nacional (PLN) contestaron a La Nación cuáles son sus posturas sobre la caída en el precio del dólar y las medidas que implementarían.

En sus respuestas, los políticos mencionaron la necesidad de reformar al Banco Central (BBCR) y mejorar la transparencia en la política cambiaria, como acciones clave para equilibrar el valor de la moneda extranjera con respecto al colón.

Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la CCSS, subrayó la necesidad de reformar la Ley Orgánica del Banco Central, en particular el artículo 2, que establece como principales objetivos del ente emisor el “mantenimiento de la estabilidad interna y externa de la moneda nacional”.

Alegó que, si el BCCR tuviera como obligación considerar los efectos de sus decisiones sobre los productores, especialmente aquellos que requieren de un financiamiento importante para su gestión, la situación del país sería muy diferente.

El precandidato argumentó que la norma actual limita al BCCR a enfocarse en el control de la inflación, lo que hace que la institución tenga un rol muy diferente al de otros bancos centrales como la Reserva Federal de los Estados Unidos, que además de la inflación, se ocupa del uso pleno de los recursos productivos.

“Yo soy uno que está convencido de que hay que cambiar ese artículo 2 y hacerlo más parecido a la Reserva Federal de los Estados Unidos, porque ahí sí toda esa capacidad técnica que tiene el Banco Central, todo ese conocimiento que ellos tienen (...) se redirige.

“Si yo nada más llego y digo ‘bueno, lo que voy a hacer es cambiar al presidente del Banco Central’ y pongo a otro’, es una falta de seriedad que eso vaya a cambiar las cosas, porque lo primero que le va a decir el director jurídico, la gente técnica de la dirección económica, todos le van a decir ‘señor, la ley no ha cambiado, aquí seguimos igual que antes’, con toda la razón”, afirmó el expresidente de la CCSS.

Para Álvaro Ramos, modificar el numeral 2 de la ley permitiría que el Banco Central no solo se preocupe de la inflación, sino también de la producción y el empleo.

Su contrincante, la diputada Carolina Delgado, fue menos clara al referirse a las acciones que tomaría, en caso de llegar a la Presidencia. Indicó que “un gobierno tiene que saber equilibrar entre esa salud financiera (que muestran los datos macroeconómicos) y la salud de la gente y el equilibrio económico de la gente; y para eso hay que crear esa política y tomar las decisiones correctas”.

La aspirante verdiblanca declaró que el “Banco Central tiene que entender que, más allá de mantener la inflación en los niveles, debería entender que un tipo de cambio tan bajo está afectando a sectores importantes”. Mencionó que la baja en el precio del dólar no solo afecta a los empresarios turísticos o exportadores, sino también a quienes reciben su salario en la moneda estadounidense y que en los últimos meses han visto un desplome en sus ingresos, mientras que el costo de la vida se mantiene igual.

Por su parte, el diputado Gilberth Jiménez alegó que existe una falta de información y transparencia sobre la situación del dólar en el país. En su criterio, es necesario conocer si la dinámica actual es producto del ingreso de capitales de origen ilícito o del tipo golondrina, o si responde a una situación generada por la oferta y la demanda, producto de actividades sanas.

Mencionó que es necesario tener claridad sobre las causas para definir las políticas correctas. Igualmente, destacó la importancia de encontrar un equilibrio, en donde todos los actores sean ganadores.

Jiménez también abogó por brindar un acompañamiento a los sectores productivos, en caso de que se pueda comprobar que la situación del tipo de cambio es producto de dinámicas lícitas, para que así puedan sortear los efectos negativos en la baja significativa en el precio del dólar.

“O sea, no se requiere ni tapar ni ocultar ni mucho menos tener alguna inquietud por la situación, deberíamos tener mucho más transparencia, cosa que va a pasar en mi administración, vamos a tener esos niveles de transparencia, vamos a tener esos niveles de información y con eso la ciudadanía va a tomar todas las medidas, pero también vamos a hacer un trabajo conjunto para que no exista ni perdidores y ganadores, sino que todos seamos ganadores”, agregó.

Marvin Taylor, exviceministro de Hacienda durante el gobierno de José María Figueres Olsen (1994-1998), manifestó que la revaloración del colón, frente al dólar, ha hecho que Costa Rica sea un país “extremadamente caro”. Señaló que este tipo de situaciones solo se presenta en casos muy excepcionales, como en Japón, que fue obligado a revaluar su moneda, “pero acá lo hicimos por voluntad, afectando al sector exportador, beneficiando al sector importador, pero al final de cuentas esto no trajo beneficios para el consumidor”.

De forma escueta, señaló que, en caso de llegar a Zapote, “revisaría esto con suma atención” y “ordenaría al Banco Central que examine este tema y ver cómo estabilizar el precio del colón”.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Politóloga y Periodista. Especializada en la cobertura legislativa y de las instituciones del Poder Ejecutivo.

LE RECOMENDAMOS

¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Un informe y una consulta del Congreso llevaron a la Contraloría a pronunciarse sobre la comida servida a diputados en el plenario.
¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.