Política

Guanacastecos alzan la voz contra la gentrificación en Costa Rica: ‘Nos están desplazando’

La protesta se efectuó frente a la Asamblea Legislativa

EscucharEscuchar
Decenas de guanacastecos acudieron, el pasado 17 de enero, a una protesta realizada en las afueras de la Asamblea Legislativa contra la gentrificación. Varios de ellos llevaron carteles para exigir regulaciones a la venta de terrenos a empresas extranjeras.
Decenas de personas se reunieron para reclamar contra el desplazamiento por el fenómeno conocido como gentrificación. Foto: (Aarón Sequeira/Aarón Sequeira)

Decenas de personas protestaron este viernes contra la gentrificación en las playas y pueblos de Costa Rica. “Nos están desplazando de nuestras tierras”, fue la consigna en la concentración efectuada frente a la Asamblea Legislativa.

El plantón, organizado por organizaciones estudiantiles y comunitarias, particularmente el movimiento No a la Gentrificación Costa Rica, se centró en exigir acciones para limitar el traspaso de tierras a empresas extranjeras, a fin de frenar lo que califican como un desplazamiento de las comunidades.

Según publicó National Geographic citando a la iniciativa Urban Displacement Project, la gentrificación es el desplazamiento de los antiguos habitantes de un lugar producto de la inversión inmobiliaria y la llegada de nuevos residentes con mayores ingresos. A causa del encarecimiento del costo de la vivienda y de los servicios, los originarios tienen que emigrar a otros puntos, lo que conlleva cambios económicos, democráticos, educativos y hasta raciales.

Protesta contra gentrificación: 'Nos están desplazando'
0 seconds of 5 minutes, 26 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
05:26
05:26
 
Protesta contra gentrificación: 'Nos están desplazando'

En ciudades de Europa, como Barcelona, en España, ha habido fuertes protestas contra este fenómeno que los residentes relacionan con el turismo masivo.

Recientemente, el cantante Bad Bunny también dedicó una canción a este fenómeno en Puerto Rico.

María Grijalba, guanacasteca vecina de playa Pelada, en Bocas de Nosara, argumentó que las tierras de las costas guanacastecas están siendo vendidas a extranjeros y los habitantes originales están perdiendo sus propiedades, incluso en procesos judiciales.

“Vamos a luchar por nuestras tierras, porque son de nosotros. Yo le hago un llamado a los diputados, a la Asamblea Legislativa, al presidente de la República, que ya no nos engañen, que no nos digan mentiras, que no nos den atolillo con el dedo, como decimos los guanacastecos. No nos vamos a dejar humillar ni pisotear”, puntualizó Grijalba.

Grijalba aseguró que se han trabajado normas, leyes y planes de manejo, pero no se han respetado. Relató que desde Ostional hasta Punta Guiones hay tres comunidades que necesitan apoyo para no perder sus tierras y poder vivir dignamente.

A la manifestación llegaron personas de Santa Teresa, en la península de Nicoya, así como de Heredia, Coronado y San José, quienes cuestionan el desplazamiento que se viven no solo en vivienda, sino también en trabajo, acceso a educación y servicios.

Protesta por el las tierras de playas Guanacaste
El precio de las tierras, la vivienda y los servicios preocupa en Guanacaste. Foto: (Alonso Tenorio)

Entre las situaciones que narraron, están la falta de empleos, porque los dueños de comercios solo contratan extranjeros que laboran en situación irregular, sin los permisos debidos, además de que no hay escuelas, sino solo centros privados en los que solamente se habla inglés.

Protesta por el las tierras de playas Guanacaste
Foto: (Alonso Tenorio)

El desplazamiento, describieron varios de ellos, también es cultural y de identidad, al tiempo que hay afectación al medio ambiente y a las fuentes de agua, como en el caso de los pueblos que no tienen acceso a ese recurso, mientras que los desarrollos turísticos sí lo tienen.

Protesta por el las tierras de playas Guanacaste
Foto: (Alonso Tenorio)

Los organizadores de la manifestación aseguraron que remitieron la invitación a todos los legisladores, pero solamente dos llegaron al lugar, ambos del Frente Amplio (FA).

Durante la manifestación, los organizadores leyeron un manifiesto, donde señalaron 11 puntos de acciones que consideran urgentes:

1. Que la compra de tierras por parte de extranjeros y el ejercicio de bienes raíces sea regulado, donde solo personas costarricenses por nacimiento o naturalización, que dominen el idioma español, puedan trabajar en este sector, asegurando que los intereses locales sean protegidos y representados.

2. Que se elimine la visa de inversionista que le otorga residencia a quien invierta $150 mil en la compra de tierra en el país.

3. La práctica de visa run debe ser prohibida, ya que está permitiendo que extranjeros vivan en el país sin ningún control, contribuyendo a la gentrificación al estar dispuestos a pagar precios por renta con los que los ticos no podemos competir.

4. Se debe garantizar el dominio del colón como moneda principal en todas las zonas del país, ya que la economía de comunidades de nuestro país no puede depender de una moneda extranjera.

5. Que se garantice acceso por tierra a nuestras playas, dado que son de todas las personas costarricenses y no deben ser privatizadas ni restringidas, por eso es inaceptable que se nos diga que solamente podemos entrar por mar, porque hay hoteles que cerraron el paso.

6. El rechazo a la ley para el desarrollo e impulso de la zona marítimo terrestre, que pretende legalizar la usurpación de la zona pública por parte de comercios, como un intento por callar las quejas de los costarricenses por la privatización de las playas. El Estado ha olvidado que las zonas turísticas no solo son zonas dedicadas a los turistas, sino que son el hogar de muchas personas, flora y fauna que necesita su respaldo y que se le respete.

7. Penas más severas para quienes incurran en delitos ambientales o de ecocidio.

8. Sanciones a quienes participen en la apropiación del agua para intereses personales sobre los derechos de los locales. Sumándose la protección efectiva de fuentes de agua y ecosistemas locales, ya que si no hay agua para los hogares del pueblo costarricense, no debe haber agua para llenar piscinas ni para regar campos de golf destinados al turismo de lujo.

9. Agravación de las penas para alcaldes o funcionarios públicos que acepten sobornos con tal de favorecer cualquier proyecto privado por encima del bienestar social.

10. Políticas que garanticen vivienda digna para las personas costarricenses, entendiéndose que el acceso a la vivienda es un derecho fundamental y no debe ser tratado como un negocio lucrativo.

11. Exigimos la ejecución efectiva de la ley 8764, que establece medidas para garantizar que el desarrollo urbano no genere zonas expulsoras de población, protegiendo así la permanencia y el bienestar de las comunidades costarricenses.

Protesta por el las tierras de playas Guanacaste
Foto: (Alonso Tenorio)
Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.