Los cuatro precandidatos presidenciales del Partido Liberación Nacional (PLN) compartieron con La Nación sus impresiones sobre el mandatario estadounidense, Donald Trump, y las políticas proteccionistas, como la fijación de aranceles a las importaciones de todo el mundo, incluida Costa Rica.
Ante la eventualidad de alcanzar la Presidencia de la República en las elecciones del 2026, los aspirantes proponen abogar por el diálogo con el gobierno norteamericano. Igualmente, mostraron confianza en que la imagen internacional de Costa Rica le ayudará a sortear posibles escenarios adversos promovidos por la administración del magnate estadounidense.
Álvaro Ramos: Hay que ver cómo evoluciona la situación
Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), reconoció que tiene una gran afinidad con los Estados Unidos, país en el que realizó sus estudios universitarios y con el que dice mantener el vínculo.
Subrayó la importancia de “ver cómo evoluciona la situación en el 2026″, al considerar que existe un patrón recurrente en la política proteccionista impulsada por Trump en los Estados Unidos, que utiliza ciertas medidas como estrategia para iniciar las negociaciones.
“Es solo a través de ese proceso de negociación y diálogo frecuente con el Gobierno de los Estados Unidos que podríamos dilucidar los objetivos últimos de la política comercial de Estados Unidos y saber negociar qué espacio de esas premisas son realmente el objetivo y cuáles otras son simplemente parte de la búsqueda de más amplitud de negociación.
“Yo trato de entenderlo en esos términos, que él tiene una estrategia de negociación donde empieza en una posición muy fuerte y después se negocia una (postura) mucho más aceptable para ambas partes”, argumentó
Sobre las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y China, alegó que por medio del diálogo se podrá encontrar una salida al problema geopolítico que protagonizan las dos potencias y en el que Costa Rica ha quedado en el medio, mostrando una posición más favorable al lado norteramericano.
Carolina Delgado: Necesitamos ser competitivos
La diputada Carolina Delgado aseguró que esta no es una situación nueva, ya que Trump también implementó políticas proteccionistas durante su primer mandato, para motivar la repatriación de empresas de capital estadounidense.
“Creo que Costa Rica por eso necesita ser más competitiva; necesitamos entender que hay muchos otros mercados, a pesar de que el estadounidense es muy grande, pero para eso necesitamos ser competitivos. Necesitamos decirle al mundo que tenemos la capacidad de producir, que tenemos las mejores playas y los mejores lugares para venir a visitar”, manifestó.
Igual que Ramos, señaló la necesidad de dar tiempo para ver cómo avanzará la administración Trump y si dará marcha atrás a algunas de las decisiones que ha anunciado.
Sobre el conflicto entre Estados Unidos y China, dijo que no es el momento para que “nosotros nos peguemos” a uno u otro país.
Gilberth Jiménez propone crear canal seco
El legislador Gilberth Jiménez destacó la importancia de la imagen internacional que tiene el país, como un promotor de la paz y de la protección del medio ambiente. Asimismo, propuso crear dos megapuertos, conectados por un canal seco, para demostrar a Estados Unidos las potencialidades que tiene el país.
“Yo estaría esperanzado en poder desarrollar dos megapuertos en Costa Rica, tipo canal seco, pero con un túnel, de tal manera que con este proyecto podamos generar no solamente las condiciones de comercialización, sino que seamos un aliado sumamente importante”, dijo.
En su opinión, no se trata de competir con el Canal de Panamá, sino permitir que aquellas embarcaciones que tienen mayor cantidad de nudos puedan desembarcar en un purto entre Uvita y Cahuita, para facilitar las actividades comerciales de la región.
“Me alegraría trabajar fuertemente para hacer ver al gobierno de Donald Trump la potencialidad que podemos tener, las mejoras que ellos van a tener porque también sus productos van a llegar al resto del mundo”, agregó.
Jiménez se mostró a favor de que tanto Estados Unidos como China puedan apoyar el desarrollo de su plan.
Marvin Taylor apuesta al diálogo y al aprendizaje
Marvin Taylor, exviceministro de Hacienda, mencionó la necesidad de hablar con miembros del Congreso norteamericano y funcionarios de la administración Trump, para buscar “la comprensión de que un país pequeño como este, pero ejemplar en el mundo, requiere del apoyo de países amigos como los Estados Unidos”.
No obstante, destacó la importancia de abrirse a otros mercados del mundo, para no depender solo de Estados Unidos.
“Es importante que el país aprenda de otras experiencias internacionales en Tailandia, Malasia y Singapur. Han tenido un extraordinario avance, pasando de ser un país de tercer mundo a un país ejemplar de primer mundo. En China, han desarrollado experiencias en materia de infraestructura, de combinación entre el sector público y el sector privado. Extraordinarias lecciones de lo que es en estos momentos Asia, como estoy diciendo, el laboratorio del mundo en términos de desarrollo”, explicó.
Sobre las diferencias entre Estados Unidos y China, subrayó que no hay un interés de quedar en el medio de un conflicto entre dos gigantes. “Lo importante, yo creo, como en todo en las relaciones internacionales, es tener siempre en cuenta el beneficio del país, de la población. Ese debe de ser al final de cuentas la guía, la orientación”, agregó.