Política

¿Qué proponen los precandidatos del PLN para frenar los homicidios?

Los cuatro aspirantes liberacionistas detallaron a ‘La Nación’ sus planes para afrontar la ola de inseguridad que golpea a Costa Rica

Los precandidatos presidenciales del Partido Liberación Nacional (PLN) expusieron sus propuestas para frenar la curva de homicidios que golpea al país y cobra la vida de personas inocentes.

Precandidatos PLN: Más policía y recursos para combatir homicidios
0 seconds of 6 minutes, 17 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
06:17
06:17
 
Precandidatos PLN: Más policía y recursos para combatir homicidios

La Nación conversó con cada uno de los aspirantes del PLN, de cara a la convención del domingo 6 de abril. Esta es la primera de una serie de entregas sobre las medidas que los candidatos se comprometen a implementar en caso de ser electos para la Presidencia de la República.

Alvaro Ramos, precandidato presidencial del PLN
Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la CCSS. Foto: (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Álvaro Ramos, expresidente ejecutivo de la CCSS, abogó por dotar de más recursos al OIJ y al Ministerio Público, “que son los que han estado luchando con las uñas estos años, mientras el Poder Ejecutivo anda ahí marchando para pedir que quiten al fiscal (general), cosa que me pareció totalmente inaceptable”.

Destacó también la necesidad de dar un mayor respaldo político a las autoridades judiciales, como garantía de que podrán seguir realizando sus funciones de manera independiente.

En el mediano plazo, señaló la necesidad de construir nuevas cárceles y criticó los planes del gobierno del presidente Rodrigo Chaves de querer solucionar el problema mediante la instalación de carpas en centros penitenciarios para albergar a personas privadas de libertad.

“Este gobierno no solo no ha construido cárceles, sino que lo poco que propuso fue una extrañísima cárcel de carpas. O sea, ya por ahí vamos mal. Entonces, hay que tener esa claridad de que estamos en un entorno donde el Poder Ejecutivo ha sido totalmente infuncional o incluso activamente le hace daño a todo el esfuerzo social por contener la ola de crimen. Solo cambiar eso ya marca mucho la pauta”, declaró.

Igualmente, mencionó la necesidad de “retornar la esperanza” a la población, en cuanto al acceso a oportunidades de empleo y educación. Asimismo, destacó la importancia de que las comunidades recuperen los espacios públicos, para que estos puedan ser aprovechados en la práctica del deporte y la celebración de eventos culturales.

Gilberth Jiménez, precandidato presidencial del PLN
Gilberth Jiménez, diputado. Foto: (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

El diputado Gilberth Jiménez señaló que su prioridad, en caso de quedar electo como presidente, será llevar el patrullaje nuevamente a los barrios. En su criterio, esta práctica ha desaparecido.

Mi primera acción va a ser patrullaje en las comunidades. Yo no quiero los cuarteles llenos de policías”, subrayó.

El legislador dijo que promoverá la creación de un sistema al que demoninó “botón de alerta”. Su plan es que exista un alto nivel de coordinación entre las comunidades y las delegaciones policiales, para que en caso de algún evento o sospecha, se genere una respuesta rápida por parte de los oficiales de la Fuerza Pública. Según Jiménez, esto permitirá que el tiempo de respuesta sea entre los 15 minutos y la hora, dependiendo de la distancia.

Espera que este proyecto pueda ayudar a combatir el hurto, el robo, el crimen organizado, el narcotráfico y el sicariato.

“Lamentablemente estamos en una situación donde hemos perdido ya el control y, bueno, tenemos que llevar mano dura. Sé que no es hacer una guerra, pero vamos a declarar la guerra a la situación que hoy vive el país para poder mejorar las condiciones y, por supuesto, vamos a también crear los sistemas de cámaras de vigilancia, apoyando los gobiernos locales, haciendo los convenios y alianzas que tengamos que hacer para fortalecer, porque hoy hemos perdido realmente ese rumbo”, explicó.

El parlamentario también llamó la atención sobre la importancia de coordinar acciones entre los tres poderes de la República y revisar los recursos que el Gobierno asigna a la seguridad del país.

Carolina Delgado, precandidata del PLN
Carolina Delgado, diputada de la República. Foto: (Rafael Pacheco Granados/Rafael Pacheco Granados)

Por su parte, la diputada Carolina Delgado enfatizó la importancia que tiene la inversión en la lucha contra la inseguridad. En su opinión, los gobiernos recientes han fallado en destinar los recursos suficientes para frenar la criminalidad.

“Los últimos dos gobiernos, inclusive este, han desfinanciado todo el sistema de seguridad”, alegó. La precandidata destacó la necesidad de dotar de mayores recursos al personal humano que está dedicado a la lucha contra la delincuencia, particularmente en cuanto a su preparación y dotación de tecnología.

Advirtió de que las capacidades de los cuerpos policiales del país están rezagadas, respecto a las herramientas con las que cuenta el crimen organizados, por lo que se debe empezar por equiparar esa diferencia de fuerzas. En su opinión, estas acciones deben ir de la mano con la inversión en prevención.

“Las comunidades tienen que tener otras condiciones y volvemos a lo mismo, hay que invertir en educación para que la gente tenga oportunidades de trabajar y empleo de calidad. Entonces, no solamente es tener más policías, es que necesitamos decirle a la gente que no se tiene que meter (a las organizaciones criminales) y esa es una de las rutas que voy a tomar siendo presidenta”, argumentó.

Asamblea Nacional del PLN
Marvin Taylor, exviceministro de Hacienda. Foto: (Lilly Arce/Lilly Arce)

Marvin Taylor, quien fungió como viceministro de Hacienda durante el gobierno de José María Figueres Olsen (1994-1998), resaltó la importancia que tiene, en el largo plazo, la política social para evitar que la criminalidad se convierta en un problema para el país, como ocurre actualmente en Costa Rica.

“La mejor política de seguridad es una buena política social, hay que invertir en materia social”, advirtió el aspirante liberacionista.

No obstante, Taylor también detalló otras acciones que considera son necesarias para atender los problemas que enfrenta el país. En primer lugar, aseguró que pondrá su atención en la delincuencia común, en los feminicidios y el trasiego interno de drogas.

Para ello, procurará mejorar el control territorial por parte de la policía, mediante la contratación de más efectivos. Estimó que el país tiene un déficit de entre 8.000 y 10.000 oficiales. El entrenamiento y capacitación son otras aristas a las que dará énfasis, así como el desarrollo de sistemas de inteligencia. “No es a pura fuerza”, agregó.

Expandir los sistemas de videovigilancia comunitarios a todo el territorio nacional, también está dentro de las propuestas de Taylor. Así como la coordinación con las autoridades europeas, cuyos puertos reciben la droga que sale desde el territorio costarricense.

Finalmente, promete poner a operar el Consejo Superior Presidencial en materia de seguridad, para que desde ahí se coordine con las diferentes instancias que pueden colaborar en la tarea.

Costa Rica cerró el primer trimestre de 2025 con un total de 232 homicidios, uno menos en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos preliminares del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Los meses de enero y marzo fueron más violentos que los contabilizados en 2024, año considerado por las autoridades judiciales como el segundo más violento desde que el OIJ comenzó a llevar este tipo de registros, hace 26 años.

El 2025 inició con 78 homicidios, diez más que los 70 del año previo. Aunque febrero experimentó una disminución, con 19 homicidios menos que los 88 de 2024, las cifras volvieron a incrementarse en marzo, alcanzando los 85 homicidios, una decena más que los 75 registrados en ese mes el año pasado.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Politóloga y Periodista. Especializada en la cobertura legislativa y de las instituciones del Poder Ejecutivo.

LE RECOMENDAMOS

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

La Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica reaccionó a las declaraciones de Donald Trump sobre la seguridad en San José.
Tras comentario de Trump sobre San José, Costa Rica, la Cámara de Turismo hace una petición al gobierno y a los diputados

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.