El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) anunció los requisitos para las parejas que deseen casarse gratuitamente en el Registro Civil a partir de este 1.° de octubre, con la entrada en vigencia del Código Procesal de Familia. La institución está en capacidad de celebrar hasta 132 matrimonios por semana y las uniones quedarán inscritas automáticamente después de su realización.
Las personas deberán presentar su cédula de identidad vigente y en buen estado, o bien, el DIMEX, para el caso de extranjeras. Además, es necesario que brinden un correo electrónico para notificaciones.
Igualmente, tendrán que aportar dos testigos mayores de edad con sus respectivos documentos de identidad, a quienes se les solicitará declarar bajo fe de juramento que conocen a las personas interesadas y su aptitud legal para contraer matrimonio.
Nicolás Prado Hidalgo, secretario general del Registro Civil, resaltó a La Nación la importancia de que los dos testigos asistan al casamiento, ya que si alguno de los dos falta, no se podrá celebrar el matrimonio.
Si una o las dos partes contrayentes son extranjeras, tendrán que presentar la certificación de nacimiento del país de origen apostillada y, si está en idioma diferente al español, una traducción oficial de un intérprete avalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
También, para los foráneos, es obligatorio acompañar la solicitud con una certificación de estado civil apostillada, en idioma español, la cual debe tener como máximo un mes de vigencia al momento de su presentación.
Otro requerimiento que deben cumplir las personas interesadas es la publicación de un edicto en el diario oficial La Gaceta, cuyo costo será sufragado por los solicitantes.
El horario para la recepción de solicitudes será de lunes a viernes. En la sede central, en San José, se atenderá de 8 a. m. a 10 a. m. y, en las 32 oficinas regionales, de 7 a. m. a 2 p. m.
Si bien en el edificio de San José se pudo acondicionar un espacio exclusivo para este servicio, en otros despachos del país esto no será posible; en esos casos, los matrimonios se realizarán en oficinas o salas de reuniones comunes.
TSE comunicará con antelación
La expectativa es que cada oficina realice un máximo de cuatro matrimonios a la semana, debido a las limitaciones que se tienen en cuanto al recurso humano y a nivel de infraestructura.
El TSE comunicará con antelación a las personas que completen los requisitos los días y las horas disponibles para celebrar el matrimonio, así como la oficina del órgano electoral que tenga la disponibilidad más próxima.
Esto quiere decir, que aún cuando los interesados hagan las gestiones, por ejemplo, en las oficinas del órgano electoral en Cartago, existe la posibilidad de que se tengan que desplazar hasta Alajuela o Heredia, si estos despachos tienen disponibles las fechas más cercanas para brindar el servicio.
Prado explicó que, cuando se creó el Código Procesal de Familia, en el año 2020, no se otorgó al Registro Civil un mayor presupuesto o dotación de nuevo personal. “Entonces, tuvimos que ajustar los recursos que ya teníamos”, mencionó.
El TSE desarrolló sistemas internos para las inscripciones, capacitó al funcionariado y realizó movimientos de personal para crear la nueva Unidad de Matrimonios. Las restantes tareas quedaron a cargo de la sección de Actos Jurídicos, que ya existía.
El Código Procesal de Familia trasladó al Registro Civil una serie de procedimientos que anteriormente se tramitaban ante los juzgados de Familia. Entre estos, se encuentran los matrimonios, los divorcios por mutuo acuerdo o en los que no hay hijos de por medio o una distribución de bienes, así como el reconocimiento de hijos procreados extramaritalmente con mujeres que siguen casadas, aunque tengan años de estar separadas.
En el caso de los casamientos ante la Iglesia católica o frente a un notario público, estos se mantienen sin cambios.
Requisitos para homologación de divorcios
A partir de octubre, el Registro Civil homologará divorcios por mutuo consentimiento con el requisito de que la solicitud sea presentada por un notario.
Para efectuar el trámite, también será necesario que la disposición de ambas partes quede expresada de forma clara e indubitable en el testimonio que deberá presentar el notario, mediante escritura pública debidamente protocolizada, con las formalidades de ley.
También, serán requisitos una certificación de bienes muebles e inmuebles de cada una de las partes y una dirección de correo electrónico, como medio principal para recibir notificaciones.
LEA MÁS: Cambio en divorcios por mutuo acuerdo rige a partir del 1.° de octubre
Reconocimiento de hijos de mujer casada
En cuanto al reconocimiento de hijo de mujer casada, este se presenta cuando las mujeres que se mantienen unidas en matrimonio, pero ya no tienen relación con su esposo, resultan embarazadas de una nueva pareja.
Para presentar la solicitud del reconocimiento administrativo de la paternidad, tanto la madre, el padre biológico y el padre registral deberán presentarse en conjunto a realizar la gestión ante el Registro Civil, ya sea en sede central o en cualquiera de sus oficinas regionales.
Si se tratase de mayores de edad, la solicitud deberá presentarla conjuntamente el padre biológico y la persona interesada.
El TSE informó este miércoles, por medio de un comunicado de prensa, que para todos estos casos se realizará la prueba de marcadores genéticos de forma gratuita, en el Laboratorio de Paternidad Responsable de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).