Puro Deporte

Céline Dion, Zidane y la guillotina: La inauguración de los Juegos Olímpicos en 10 apuntes

La ceremonia inaugural de París 2024 contó con grandes estrellas, pero también repasó momentos históricos y dio protagonismo a la diversidad sexual y étnica de Francia

No podía ser de otra manera: la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024 terminó en la Torre Eiffel. Foto: AFP (STEPHANIE LECOCQ/AFP)

Los Juegos Olímpicos de París 2024 tuvieron su ceremonia inaugural este 26 de julio, en un evento de cuatro horas. La inauguración, que a muchos se les hizo demasiado extensa, tuvo pasajes tan diversos como la Francia misma.

Por esta razón, sabiendo que cualquier prisma personal dejará por fuera muchos detalles importantes, le invito a repasar 10 momentos claves que llamaron especialmente mi atención. Acá está mi resumen de una ceremonia cargada de arte, inclusión, historia y que remarcó (quizá sin preverlo) lo bueno y lo malo de la sociedad francesa.

Céline Dion fue la encargada de cerrar la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos París 2024.
Céline Dion cerró por todo lo alto la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos París 2024. Foto: AFP (AFP)

Se especuló desde hace semanas y se hizo realidad: la cantante canadiense Céline Dion se presentó en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024. Su espectáculo fue inmejorable y en un escenario instalado dentro de la torre Eiffel, cautivó al público con su aún potente y magnífica voz.

Su actuación tuvo aires de resurrección, pues la diva, de 56 años, desde el 2022 no daba un concierto, luego de ser diagnosticada con síndrome de la persona rígida, un raro padecimiento neurológico que le provoca severos espasmos musculares.

Por supuesto que Dion tenía que cantar algo del repertorio de la leyenda de la música francesa, Édith Piaf. Céline, quien se presentó por segunda vez en unas Olimpiadas (anteriormente lo hizo en Atlanta 1996), interpretó Hymne à l’amour, rompiendo con la obviedad esperada de que el tema elegido fuera La vie en rose.

Un detalle que no se puede pasar por alto es que Francia optó por una estrella musical foránea para el momento cumbre de la inauguración, en vez de darle el protagonismo a alguno de los artistas locales. Dion, si bien es francófona, es originaria de Canadá. Sin dudas, este fue un punto en el que quedó debiendo el país europeo.

El exfutbolista francés Zinedine Zidane le entregó la llama olímpica en el Trocadero al tenista español Rafael Nadal, durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024.
El exfutbolista francés Zinedine Zidane le entregó la antorcha olímpica al tenista español Rafael Nadal. Foto: AFP (AFP)

Zinedine Zidane. C’est tout (eso es todo), no hay más que agregar. Un país como Francia, cuya historia está desbordada de referentes en todas las áreas, se sigue rindiendo ante el exfutbolista y director técnico, quien tuvo un rol protagónico en la inauguración de París 2024.

El hombre que dio al país galo su primera Copa del Mundo, apareció en un video que se proyectó al inicio de la ceremonia inaugural. En el corto, Zizou ‘rescata’ al comediante Jamel Debbouze, quien tenía la antorcha olímpica y se había confundido de sede. El histórico referente de la selección francesa tomó la tea y la lleva por las calles de París, hasta que se quedó atascado en el metro y lo releva un grupo de niños.

Posteriormente, Zidane volvió a aparecer, esta vez en vivo. Fue el primer deportista que llevó la antorcha en el tramo final hacia el pebetero. Zizou fue recibido entre aplausos y lo relevó el tenista español Rafael Nadal.

Fascinante, novedoso y evocador. Así fue el desfile de las delegaciones deportivas de los países, las cuales fueron apareciendo en embarcaciones por el emblemático río Senna.

Ver a miles de atletas ser recibidos con júbilo, a bordo de barcos, también recordó tristemente a las personas que migran de sus países, huyendo de contextos socioeconómicos adversos, y no tienen un recibimiento tan grato en Europa.

Atletas de las delegaciones de la República Democrática del Congo (de derecha a izquierda), Islas Cook, Corea del Sur y Costa Rica navegan en un bote por el río Sena, pasando por el puente peatonal Pont des Arts iluminado con fuegos artificiales, durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 en París, el 26 de julio de 2024.
En esta embarcación desfilaron atletas de las delegaciones de la República Democrática del Congo, Islas Cook, Corea del Sur y Costa Rica. Foto: AFP (AFP)

Así como desfilaron esos barcos, llegan a las costas del Viejo Continente muchas personas, en su mayoría provenientes de países de África sumidos en crisis desde que fueron colonizadas y saqueadas por naciones como Francia, hoy anfitriona de las olimpiadas.

Lady Gaga fue la primera artista en presentarse en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024. Foto: AFP (ARIS MESSINIS/AFP)

‘Buenas noches, bienvenidos a París’, dijo en francés Lady Gaga. La cantante estadounidense inició su show inaugural en los Juegos Olímpicos de París 2024, vestida de negro y rodeada de bailarines que agitaban pompones con plumas rosadas.

Su espectáculo fue un homenaje a la legendaria artista francesa Zizi Jeanmaire. Gaga interpretó Mon truc en plumes y realizó una coreografía al mejor estilo de la icónica Jeanmaire, quien falleció en el 2020.

La banda francesa Gojira puso la nota de rock y revolución en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024. Foto: AFP (ZHANG YUWEI/AFP)

El capítulo de la Revolución Francesa no podía obviarse en esta ceremonia. En uno de los actos más sorprendentes, se recreó la pintura llamada La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix, al ritmo del musical Los Miserables.

Desde un balcón del edificio histórico La Conciergerie, asomó una María Antonieta decapitada, símbolo de este periodo histórico, quien cantó unos versos y dio paso a la banda francesa de death metal Gojira. La agrupación, que actuó en Costa Rica en noviembre del 2023, se lució mezclando rock y ópera para interpretar Ça ira, una canción emblema de la revolución.

Aya Nakamura
Aya Nakamura deslumbró en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024. Durante su presentación, interpretó su exitosa canción 'Djadja'. Foto: Captura de pantalla

Francia es moda, cocina, y amor. Francia es todo esto y mucho más gracias a su multiculturalidad. Por eso, la presentación de Aya Nakamura, la artista francoparlante más escuchada del mundo en la actualidad, fue una de las más significativas.

La aparición de una mujer negra, francesa y con orígenes en Malí, y que conquista al mundo con música urbana probablemente cayó como una patada para los racistas, que ya habían manifestado su odio cuando se reveló la noticia de que Nakamura actuaría en la inauguración parisina.

Y la verdad es que ¡qué dicha! Nada mejor que, en el mayor evento deportivo del mundo, Nakamura les recuerde que la población afrodescendiente es y será un pilar de las sociedades europeas.

Otro de los legados imprescindibles de Francia es el cine. La inauguración de los Juegos Olímpicos proyectó un video que hace homenaje a la historia del sétimo arte, recordando a los grandes exponentes que ha tenido el país europeo en esta área.

La producción incluyó desde los hermanos Louis y Auguste Lumièrem, inventores del proyector cinematográfico, hasta los recientes éxitos de la gran pantalla. Los minions, queridos personajes animados de la saga de Mi villano favorito (creada por el director francés Pierre Coffin) tuvieron un rol relevante en el video.

Estas criaturas amarillas se robaron a la Mona Lisa del Museo del Louvre y viajaban en un submarino, en las profundidades del río Sena. Las escenas recordaban al robo que sufrió esta obra de Leonardo da Vinci en 1911, que terminó de popularizar el cuadro.

Al ya reconocido lema de ‘Liberté, Égalité, Fraternité' (Libertad, igualdad, fraternidad, en español), París 2024 quiso agregarle la palabra sororidad. La presencia femenina en la ceremonia de inauguración fue destacada, con participación de múltiples artistas.

Paris 2024
Alice Milliat, pionera del deporte femenino en Francia, fue una de las figuras homenajeadas con la estatua. Foto: Tomada de la cuenta de X de los Juegos Olímpicos

Además, uno de los momentos de mayor fuerza durante el evento fue cuando una a una se fueron develando en los márgenes del río Senna, estatuas de mujeres francesas que marcaron la historia en diferentes ámbitos.

Alice Milliat, Gisele Halimi, Paulette Nardal, Jeanne Barret, Christine de Pizan, Louise Michel, Alice Guy y Simone Veil fueron las mujeres reconocidas con monumentos.

Sí, es innegable la importancia de la industria de la moda y el lujo para Francia; y más específicamente París. Esto se vio reflejado en aspectos, algo plásticos, como el maletín Louis Vuitton en el que se supone iban las medallas olímpicas.

En un ambiente menos superficial, la ceremonia tuvo un pasaje en el que uno de los puentes que cruzan el río Senna se convirtió en una pasarela. Por ahí desfilaron muchos diseños y se abrió un espacio para la inclusión.

Barbara Butch
Barbara Butch, DJ y activista francesa, puso ritmo a la pasarela de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Foto: Instagram

Este segmento del espectáculo, estuvo dirigido por la DJ francesa Barbara Butch, quien es una activista de la comunidad LGTIBQ+ y realiza campaña a favor de la aceptación de la diversidad de los cuerpos. También participaron artistas drag queen y las escenas románticas no fueron únicamente heterosexuales.

Del gran repertorio de galicismos que tenemos en la lengua española, la inauguración de París 2024 decidió regalarnos el cliché. Una tarima flotando en el río Senna, un piano en llamas, una cantante y.... Imagine de John Lennon. Conmovedor, habrán pensando desde la organización; pero el momento emotivo que quisieron crear, para mí evocó lo mismo que una imagen de Piolín con alguna frase trillada.

Esta es la cuarta edición consecutiva de los Juegos Olímpicos en la que se utiliza la canción de Lennon. Estadounidenses: hágannos un favor, saquen ese espíritu de hacer todo a su manera, y para Los Ángeles 2028 interrumpan esta tendencia musical que se quiere convertir en tradición de las olimpiadas.

Juan Pablo Sanabria

Juan Pablo Sanabria

Periodista de cultura y entretenimiento desde el 2024. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

La nueva tienda de Pequeño Mundo en Tibás avanza en su construcción. El local será una de las más grandes de la cadena y abrirá en el segundo semestre del año.
Pequeño Mundo de Tibás, uno de los más grandes del país, está casi listo para abrir: vea cómo luce desde el aire

Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

La persona recurrente alega que norma que avala extradición de nacionales es inconstitucional y viola el derecho de no ser desarraigado de la patria
Nueva acción legal busca liberar a exmagistrado Celso Gamboa y suspender proceso de extradición

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.