Recurrir a las nuevas tecnologías para validar goles o revisar jugadas polémicas, es un sueño lejano para el fútbol de Costa Rica.
La FIFA ya utiliza la Detección Automática de Goles (DAG) en los torneos oficiales, y ahora la incorporó en sus reglas. Mientras, el Videoarbitraje está a prueba en la Eurocopa y la Copa América.
Aunque muchos dirigentes ticos coinciden en que este sistema daría justicia a los clubes, son conscientes de que no existen los recursos económicos para su implementación. Además del equipo de video, que consiste en 14 cámaras en los techos, siete para cada marco, es necesario instalar salas adecuadas en los estadios, para que ahí estén las pantallas y los funcionarios.
En el caso del DAG, esto permitiría resolver jugadas de gol como la que se dio en Limón en febrero del 2011, cuando el exárbitro Ricardo Cerdas no validó una anotación del alajuelense Pablo Gabas, a pesar de que en la repetición de Repretel se vio claramente que el balón llegó hasta el fondo del marco.
Por lo sofisticado del sistema, los dirigentes presumen que su precio es muy alto, y consideran que es muy difícil que una liga como la nuestra esté en capacidad para adquirirlo.
"Es algo que nos encantaría tener aquí, pero hay que esperar a que sean recursos accesibles para todos los equipos. No es un tema de que la Federación quiera o de que la Unafut quiera, creo que es un tema de recursos y hay que esperar a que se pueda traerlo a Costa Rica", explicó Rodolfo Villalobos, presidente de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol).
En el caso de la asistencia al árbitro por medio de video, la FIFA estableció que solo se pueden revisar en cuatro acciones: goles, señalamiento de los penales, expulsiones sin que la falta lo haya ameritado y cuando el juez central amonesta o expulsa a un jugador equivocado. Para eso se necesitarán varias cámaras a lo largo del campo, una o dos personas que revisen las jugadas y una sala con uno o más monitores.
Juan Carlos Rojas, jerarca del Saprissa, considera que es muy difícil que un equipo ponga entre sus prioridades este tipo de inversión, sobre todo si se toma en cuenta que hay clubes que tienen pocos recursos.
"Las inversiones por estadio son altísimas. Si uno lo va a implementar a nivel de Unafut en Primera División, todos los estadios deben estar equipados y las tecnologías que la FIFA tiene aprobadas, son muy caras", manifestó Rojas.
Para algunos dirigentes, en algún momento podría ponerse el tema sobre la mesa y analizar si se costea por medio de patrocinadores o, incluso, con un aporte tripartito (Federación, Unafut y clubes).
"Honestamente no tengo idea del monto de la inversión. Si no es alta, entonces sí lo veo posible porque asumo que es una única inversión. Habría que hablar con Unafut, que debería hacer un aporte, y la Fedefutbol también, para que no sea un peso económico tan fuerte para los clubes", dijo Luis Fernando Vargas, presidente de Cartaginés.
Beneficioso para el fútbol
La mayoría de dirigentes consultados coincide en que la tecnología es beneficiosa para el fútbol, ya que ayuda a corregir errores humanos.
"Detectar si el balón entró o no entró es bastante importante porque ayuda en situaciones en las que para el juez de línea es difícil llegar a la jugada. Ver el video y analizarlo es beneficioso. Eso lleva a cometer menos errores y a salvar la situación de un juego para un árbitro, que no seamos tan injustos", afirmó Efraín Rodríguez, miembro de la Comisión de Arbitraje.
Marco Vásquez, vocero de Alajuelense, aseguró que si Costa Rica contara con esta tecnología se hubieran evitado muchas injusticias en los últimos años.
"Me parece una genialidad y si se puede incorporar en hora buena. Veamos los cinco o seis campeonatos de aquí para atrás, encontraríamos decisiones que han afectado finales y que se pudieron cambiar por un video. La tecnología, en la medida que ayude a minimizar el error humano, va a ser buena", aseguró Vásquez.
Bryan Ruiz, capitán de la Selección Nacional y jugador del Sporting Lisboa de Portugal, también ve positivo el uso de la tecnología en el fútbol, la cual en su momento sirvió para confirmar que marcó un gol.
Fue en el Mundial de Brasil, cuando el costarricense anotó de cabeza el tanto del triunfo ante Italia. El balón dio en el horizontal y picó dentro del marco. La imagen generada por el DAG mostró que el balón sí entró.
"Siempre es bueno mejorar esas cosas porque se han cometido muchas injusticias. Por dicha en el Mundial pasado estuvo la tecnología y fue más fácil detectar los goles. Siempre y cuando sea para ayudar y mejorar el fútbol, pues bienvenida sea", finalizó Ruiz.