
Irrespetar el toque de queda en Honduras se convirtió en una oportunidad de oro para que Henry Figueroa fuera notificado sobre el proceso que tiene pendiente en territorio costarricense, luego de que en diciembre pasado, el futbolista no se sometió a un control antidopaje.
En aquella oportunidad, el exdefensa de Liga Deportiva Alajuelense estaba en la sala de control antidopaje cuando recibió una llamada, en la que al parecer le indicaban que había fallecido su mamá.
Luego trascendió que había sido su abuela, a quien él consideraba su madre y, días después, el propio zaguero afirmó que nadie de su familia murió y que tenía muchos problemas, con amenazas que ponían en riesgo su vida y la de su familia.
LEA MÁS: Henry Figueroa rompe el silencio, habla de sus problemas y admite que nadie de su familia murió
Lo más reciente en este caso es que la Comisión Antidopaje de Honduras envió formalmente un informe a la Comisión Nacional Antidopaje de Costa Rica (Conad-CR), en donde indica que el jugador quedó notificado desde el jueves 22 de junio sobre la investigación que se efectúa a raíz de lo ocurrido en diciembre pasado.
De comprobarse que hubo una violación a la normativa antidopaje, eso puede terminar en un castigo para el futbolista, que va de dos a cuatro años de suspensión y que dependiendo de la gravedad de los hechos, la pena podría ser más fuerte, inclusive.
Ya la Conad-CR había indicado que se le estaba complicando de más dar con el paradero del zaguero, porque ni siquiera se sabía con exactitud si estaba en suelo catracho y que tendrían que acudir a la FIFA.
En la delegación, tanto Figueroa como su representante legal no quisieron dejarse los documentos, pero sí los leyeron en el momento, los ojearon y se percataron de qué se trataba.
“No los firmaron y me los devolvieron. Para mí, ya están notificados, porque se dieron cuenta, ellos ya tienen conocimiento de qué se trata. Yo lo puse en el informe así”, manifestó a La Nación el presidente de la Comisión Nacional Antidopaje de Honduras, Pablo Barahona.
El experto en derecho contó que cuando él se dio cuenta de que a Figueroa lo detuvieron en Tegucigalpa porque no podía circular en ese momento, debido a las restricciones por el nuevo coronavirus y que estaba en una delegación, optó por ir a notificarlo.
“Yo me apersoné, pedí hablar con el oficial encargado y le dije cuál era la gestión que yo andaba realizando. En ese momento él me dijo que ahí estaba el abogado de Henry Figueroa. Se me acercó, me solicitó ver la acusación y yo le dije que ahí estaba. Se la dí, mientras traían al muchacho para que él pudiera también observar la acusación y poder leerla entre ambos. Cuando usted lee y observa toda la acusación, está por notificado. Ellos tomaron la decisión de no firmarla y no aceptarla y me la devolvieron”, relató Barahona.
El jerarca de la Comisión Antidopaje de Honduras dice que para efectos del proceso, es suficiente que ellos la hayan leído y que se den cuenta de esa acusación que tienen pendiente.
“Ahora le tocará usar todos los medios de prueba y todos los recursos que tengan a su mano para poder dilucidar con medios de prueba y todos los recursos, ya en juicio, que se tienen que presentar en Costa Rica”.
Barahona reseñó que la Comisión en Honduras cumplió con la parte de la notificación, porque para eso fue que se les solicitó la ayuda.
LEA MÁS: Comisión Nacional Antidopaje hará controles al fútbol en partidos y fuera de competencia
“Si Conad-CR nos vuelve a solicitar algo, ya sería dentro de los parámetros, por el desarrollo del proceso, en estos momentos que no se puede viajar se le puede tomar la declaración a él aquí previa solicitud que haga la Conad-CR”, explicó.
Reseñó que todas las agencias mutuas tienen colaboración entre ellas porque persiguen el mismo fin.
“Es un tema de respuesta inmediata, también para que el atleta sepa cuáles son sus derechos y que pueda utilizar todos los medios de prueba y los recursos que él tenga en su mano”.
La Nación le consultó a Barahona que si al ser notificado, Figueroa queda suspendido provisionalmente, respondió: “Sí, según tengo entendido, la notificación que hace Conad-CR lleva adjunto una suspensión. Correcto, una suspensión provisional, así es”.
Eso significa que si hipotéticamente el torneo se reanuda en este momento en Honduras, él no podría jugar.
Una vez notificado el futbolista, él debe efectuar su descargo, según dicta el debido proceso.
Después de eso, una opción es que se esclarezca la situación y se archive el expediente. La otra es que se eleve al Tribunal de Dopaje, para que el deportista se someta al ‘juicio’ de rigor.
Ese Tribunal está conformado por los profesionales en derecho Óscar Soto, Kénneth Muñoz y Martha Rosa Sequeira.