Fútbol Nacional

Juan Carlos Rojas confirmó que Saprissa perdió $1 millón debido a la restricción de aforo

El presidente de Saprissa manifestó que en dos años usando solo el 50% del estadio, lo que se dejó de percibir ya no se recupera

EscucharEscuchar

Saprissa sufrió durante dos años con la restricción de aforo a su estadio y en este lapso estima que dejó de percibir $1 millón (¢628 millones al tipo de cambio actual).

Durante la mayor parte de este tiempo el cuadro morado no pudo usar el 50% de aforo de su inmueble debido a una orden sanitaria del Ministerio de Salud.

Juan Carlos Rojas, presidente de Saprissa, confirmó la cantidad de $1 millón que el club se privó en sus arcas durante los últimos 24 meses.

“Esto nos ha hecho dejar de percibir al menos un millón de dólares, durante todo el plazo que hemos estado con una restricción de aforo”, aseguró Juan Carlos Rojas al programa Encuentro Deportivo del periodista Yashin Quesada.

El Gobierno anunció este miércoles la firma de una reforma al reglamento de prevención de emergencias del Cuerpo de Bomberos. La medida flexibilizó la normativa que, desde el 2020, ha mantenido limitado el aforo del Estadio Ricardo Saprissa al 50% y que podía impactar a otros escenarios deportivos y de espectáculos públicos.

“Imagínese si esto hubiera continuado, hubiera sido un problema sumamente serio para Saprissa”, agregó Juan Carlos Rojas, quien se mostró satisfecho de que a los estadios se le aplique una nueva normativa y que el Ministerio de Salud haya eliminado la restricción de aforo que afectaba al reducto morado.

“Con enorme satisfacción y también agradecimiento. Creo que el señor presidente de la República reconoció que efectivamente había un problema con la normativa, como lo expresamos desde un inicio. Los alcances de esta normativa, que se importó de Estados Unidos, donde no es obligatoria, y aquí sí la hicimos una obligación, tuvo consecuencias no previstas, más profundas de lo que se quería”.

Juan Carlos Rojas, presidente de Saprissa, reconoció que al inicio la lucha por tener el aforo completo en el estadio, la hicieron solos. (Jose Cordero)

Si bien es cierto la Federación Costarricense de Fútbol metió mano en el tema cuando se dio a conocer que venían restricciones para estadios como el Alejandro Morera Soto y el “Lito” Pérez de Puntarenas, el jerarca morado resaltó que durante mucho tiempo estuvieron solos.

“La realidad es que esta bronca nos la comimos prácticamente solos. Desde un inicio tal vez otros clubes no pensaron que esto les podía pasar, que era un tema solo de Saprissa y nosotros en su momento éramos los más interesados y directamente afectados, por eso llevamos una serie de acciones de manera más directa. Además a veces es difícil coordinar con otros clubes”, indicó Juan Carlos Rojas.

Todo se resolvió el miércoles y la dirigencia de Saprissa espera un comunicado oficial del Ministerio de Salud para empezar a vender nueve mil entradas para el clásico de este viernes ante la Liga.

El Ministerio de Salud y el Departamento de Prevención e Investigación del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica efectuaron inspecciones en el Estadio Ricardo Saprissa en enero del 2020. Fue en el primer trimestre de ese mismo año cuando se le indicó a la administración morada sobre las mejoras a realizar y que el aforo permitido, mientras se realizan los trabajos, era de 11.000 aficionados.

El área rectora del Ministerio de Salud de Tibás giró orden sanitaria al estadio en atención a una denuncia recibida y al informe técnico emitido por el Benemérito Cuerpo de Bomberos, en dicha orden sanitaria se señalaron una serie de inconformidades relacionadas con: sistema de supresión de agua, sistema eléctrico, iluminación, seguridad humana como evacuación, capacidad de medios de egreso y respuesta ante emergencias, entre otras. Se ordenó presentar un plan de acciones correctivas, certificación estructural del estadio emitida por un profesional colegiado ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Saprissa efectuó mejoras eléctricas, liberación de pasillos que faciliten el proceso de evacuación, instalación eléctrica nueva y completa en puestos alimentos y bebidas, sistema unificado de gas en todo el estadio, señalización interna, entre otras labores. En este proceso el departamento de prensa de Saprissa informó que han invertido cerca de $500.000.

Gustavo Chinchilla, gerente general de los tibaseños, manifestó que ya realizaron 15 de las 16 recomendaciones efectuadas por bomberos, pero “nos piden cumplir con 14 torres de salida de emergencia, eso nos puede costar unos $8 millones (cerca de ¢5.000 millones)”, afirmó.

De acuerdo con la ley del reglamento de bomberos, las autoridades que dan permiso o regulan la presencia de público en los estadios es el Ministerio de Salud. El Departamento de Prevención e Investigación del Cuerpo de Bomberos efectúa un informe el cual incluye el cálculo del aforo. Bomberos recomienda de acuerdo con la capacidad de los medios de egresos que tiene el estadio en este momento, el número de personas que podría evacuar de forma segura. El Ministerio de Salud analiza las recomendaciones y luego procede con las restricciones.

Sí. La dirigencia saprissista tuvo varias reuniones con funcionarios del Ministerio de Salud, donde les solicitaron un poco de flexibilidad con las medidas y agregaron que sin ingresos, porque no pueden usar el 100% del estadio, no obtienen el dinero suficiente para hacer las mejoras. “Queremos que esto se resuelva, hemos estado acercándonos a las autoridades para buscar una solución razonable”, le dijo Juan Carlos Rojas, presidente de Saprissa, hace cuatro meses a La Nación.

Milton Montenegro

Milton Montenegro

Empezó su carrera periodística cuando los hoy técnicos Mauricio Wright y Hernán Medford eran jugadores de la Selección Nacional de Costa Rica y el Paté Centeno apenas un jovencito tratando de hacerse notar en el fútbol nacional. Creció en el periódico Al Día y hoy mezcla en La Nación su espíritu de reportero y la experiencia de casi 30 años.

LE RECOMENDAMOS

Efecto de aranceles de Trump: Gigante automotor suspende producción en algunas fábricas de México y Canadá

El gigante del sector automotor Stellantis anunció que suspenderá la producción en algunas plantas en México y Canadá, las primeras interrupciones desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a los vehículos fabricados en el extranjero.
Efecto de aranceles de Trump: Gigante automotor suspende producción en algunas fábricas de México y Canadá

Fallece querido periodista costarricense, recordado por su programa ‘Charlemos’, en radio Actual

El periodista Carlos Fernández tenía 68 años y dirigía su espacio de opinión 'Charlemos' desde 1989
Fallece querido periodista costarricense, recordado por su programa ‘Charlemos’, en radio Actual

Saprissa tomó una drástica decisión con el entrenador Vladimir Quesada

Vladimir Quesada tuvo un altercado con el coordinador de Ligas Menores de Saprissa, que le acarreó una fuerte consecuencia
Saprissa tomó una drástica decisión con el entrenador Vladimir Quesada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.