Fútbol Nacional

Un vistazo a 100 datos alrededor de Alajuelense

La Liga está de cumpleaños este martes. Los manudos oficialmente son un equipo centenario y aquí encontrará una recopilación que le puede llamar la atención

EscucharEscuchar
Óscar Ramírez y Mauricio Montero son dos figuras importantes en la historia de Liga Deportiva Alajuelense. Fotografía: Archivo LN (Repro JCastillo)

Alajuelense está de cumpleaños este martes. Los manudos oficialmente son un equipo centenario y aquí encontrará un repaso de 100 datos alrededor del club que nació el 18 de junio de 1919.

Para elaborar este listado, se contó con el aporte del periodista y estadígrafo Gerardo Coto. También se consultó el libro de Liga Deportiva Alajuelense escrito por José Antonio Pastor Pacheco, la base de datos del archivo de La Nación, algunos datos oficializados por el club y la cuenta de Twitter @leonesmanudos.

1

Nombre: Liga Deportiva Alajuelense.

2

Nacimiento: 18 de junio de 1919. Ese día, hace 100 años, siete integrantes del Once de Abril se reunieron en el Salón París -hoy Soda La Torcaz- y vieron que era una necesidad tener un equipo de fútbol que representara a la provincia.

3

Los fundadores son: Tito Livio Solera, Francisco Rosich Bou, Luis Castaing Castro, Francisco Rímola Di Biasso, Bartolo Rosabal Segura, Jorge Oreamuno Calderón y Jorge Luis Solera Oreamuno.

4

Primera directiva: Ramón Aguilar Soto (presidente), Jorge Oreamuno Calderón (secretario), Alberto Sánchez Mondragón (tesorero), Tito Livio Solera Castro (vocal), Francisco Rosich Bou (vocal), Francisco Rímola Di Biasso (vocal), Luis Castaing Castro (vocal), Bartolo Rosabal Segura (vocal), Tomás Sánchez Mondragón (fiscal) y Jorge Luis Solera Oreamuno (capitán general).

5

Presidentes en la historia de la Liga: Ramón Aguilar Soto, Alberto Sánchez Mondragón, Rodolfo Castaing Castro, Víctor Manuel Elizondo, Enrique Riba Morella, José María Cordero Chaves, Virgilio Chaverri Ugalde, Jorge Ruiz Rodríguez, Carlos Bolaños Araya, César Rojas Ulloa, Enrique Riba Muñoz, Jorge Rojas Espinoza, Evelio Martínez Soto, José Llobet Comadrán, Braulio Miranda Flores, Miguel Rodríguez Gómez, Armando Saborío Vargas, Roberto Chacón Murillo, Francisco Murillo Solís, Gerardo Alfaro Lara, Gonzalo Fajardo Salas, Longino Soto Pacheco, Mario Chacón Soto, Rafael Solís Zeledón, Rafael Ortiz Fábrega, Rafael Alfaro Vargas, Jorge Hidalgo Vega, Raúl Pinto Odio y Fernando Ocampo Sánchez.

En 1919, Ramón Aguilar Soto, abuelo del actual jerarca Fernando Ocampo, fue el primer presidente de Alajuelense. Foto: Cortesía de José Antonio Pastor

6

Primer partido: 2 de agosto de 1919, en Cartago, frente al Atlético Cartaginés y el resultado es un triunfo por 3-1. Ese día, el capitán fue Roberto Figueredo.

7

Jugadores en ese primer partido: Luis Castaing Castro, Alberto Porras Benavides, Jorge Luis Solera Oreamuno, Carlos Bastos, Francisco Rímola, Tito Livia Solera, Homer Nais Martínez, Claudio Tuto Alfaro, Francisco Luna, Heriberto Chavarría, Víctor Chavarría, Alberto Hütt Chaverri, Manuel Ángel Ortiz, Héctor González, Abel Gutiérrez, Víctor Ocampo, Virgilio Chaverri Ugalde y Roberto Figueredo.

8

Después de varios intentos, es el 13 de junio de 1921 cuando queda constituida la Liga Nacional de Fútbol, integrada por cada uno de los siete clubes interesados: Club Sport La Libertad, Sociedad Gimnástica Española, Club Sport Herediano, Liga Deportiva Alajuelense, Club Sport Cartaginés, Club Sport La Unión de Tres Ríos y la Sociedad Gimnástica Limonense.

9

Jugadores de Alajuelense entre 1919 y 1921: Tito Livio Solera, Juan Rafael Ugalde, Amado Porras, Bartolo Rosabal, Luis Castaing, Ricardo Fernández, Alberto Rees, Dagoberto Cruz, Carlos Ulate, Alberto Porras, Virgilio Chaverri, Manuel Rosabal, Claudio Alfaro, Francisco Luna, Víctor Ocampo, Jorge Luis Solera, Víctor Chavarría, Heriberto Chavarría, Manuel Ángel Ortiz, Homer Martínez, Humberto Mórux, Gilberto López, Roberto Fernández, Abel Gutiérrez, Ricardo Meoño, Alberto Hütt, Ricardo Fournier, Ventura Vega, Héctor González, Rogelio Salazar, James Tabasch, Francisco Rímola, Francisco Rosabal, Israel Gutiérrez, Carlos Sibaja y Julio Solera.

Jorge Luis Solera fue uno de los fundadores de Alajuelense, jugó con el equipo desde 1919 y en 1928 fue el técnico que le dio el primer título a los manudos. Fotografía: Archivo LN

10

Liga Deportiva Alajuelense debutó en el campeonato nacional de la Primera División el 10 de julio de 1921, contra Herediano. El partido fue en Alajuela. El primer tanto manudo lo consiguió Heriberto Chavarría y el partido terminó con un triunfo visitante por 3-1.

11

La primera alineación de la Liga en la máxima categoría estuvo conformada por: Alberto Porras, Jorge Luis Solera, Heriberto Chavarría, Ricardo Fournier, Abel Gutiérrez, Héctor González, Carlos Sibaja, Gilberto López, Víctor Chavarría, Claudio Alfaro y Tito Livio Solera.

12

Alajuelense se bautizó en la máxima categoría vistiendo una camisa blanca con una letra A grande y de color rojo en el lado izquierdo del pecho.

Wílmer López porta una camisa con la A en rojo como la que estuvo en el primer uniforme de Alajuelense. Fotografía: Francisco González

13

En ese primer torneo, la Liga terminó en el último lugar y eso provoca que los futbolistas se tomen las cosas más en serio y muestran mejoría, porque en las siguientes dos temporadas acabaron en el tercer lugar.

14

De blanco a rojo y negro. Según el historiador Armando Mórux, el dirigente Rodolfo Castaing Castro llegó a la tienda Siglo Nuevo para comprar camisetas en blanco y negro para darle a la Liga los colores del Once de Abril, pero en ese local le dicen que esas camisas se las había llevado el Club Sport La Libertad. En su lugar, le ofrecen las prendas con rayas rojas y negras que lo cautivaron y las adquirió de inmediato.

15

En 1925 Alajuelense se retiró del torneo por considerar irregular el nombramiento de seis personas vinculadas al Club Sport La Libertad en la Liga Nacional y por eso apenas contabilizó cuatro puntos.

16

La Liga efectúa su primer partido internacional el 18 de abril de 1926, al medirse contra el poderoso Asociación del Perú. El manudo Enrique Solera abrió la cuenta. El club tico perdió 7-2.

17

En 1926, los rojinegros tienen como novatos a Alejandro Morera Soto y Salvador Soto Buroy. En ese torneo, la Liga obtiene el subcampeonato.

Salvador Soto, Alejandro Morera Soto y José Luis Chime Rojas siempre se mostraron muy orgullosos de Alajuelense. Fotografía: Archivo LN

18

El primer título que entró a la vitrina de Alajuelense fue el de la Copa Camel, tras ganarle 3-1 a Cartaginés, 4-1 al Independiente de Tibás y 2-1 a La Libertad.

19

Los manudos acabaron terceros en 1927, pero en 1928 fue cuando por primera vez se proclamaron campeones nacionales tras vencer a Herediano en el Estadio Nacional.

Con este equipo, Alajuelense obtuvo su primer título en el campeonato nacional. De pie, de izquierda a derecha: Franklin Mórux, Enrique Quique Solera, Alejandro Morera, Carlos Torres, Salvador Soto y Jorge Oreamuno. Segunda Fila, de Izquierda a derecha: Jorge Luis Solera, Hernán Bolaños y Jorge Padilla. Primera Fila: Rodolfo Castaing, Carlos Alberto Beto Porras, Reinaldo Ulloa y Arturo Alfaro.

20

En enero de 1929, la Liga conquista la Copa Argento. Ese mismo año, los erizos son subcampeones.

21

Alejandro Morera Soto se marcha a Europa el 19 de febrero de 1933, pensando que su futuro estaba en el Real Club Deportivo Español. De camino, entabla amistad con allegados al FC Barcelona y su destino cambió, pues firmó con los blaugranas.

Alejandro Morera Soto jugó en el Barcelona. Fotografía: Archivo LN

22

Conocido como el Mago del Balón, Morera Soto debutó con el Barcelona el 18 de mayo de 1933 contra el Tenerife y ese día marcó dos goles en un partido ganado por los catalanes por 3-1. Él retornó al país en 1936.

23

Alajuelense obtuvo su segundo título de campeón nacional en 1939.

24

En 1941 la Liga hizo historia, pues en seis juegos obtuvo seis victorias, convirtiéndose en la única ocasión que un equipo ganó todos los duelos del campeonato nacional.

25

Los altibajos en la Liga no desaparecían y al año siguiente de esa gesta, los manudos tuvieron que disputar la promoción contra el Club Sport Uruguay de Coronado y se salvaron.

26

La Liga tenía todo para ser campeón en 1943, pero cuando debió amarrar el cetro, no lo logró y el título se lo dejó la Universidad.

27

Alajuelense digiere ese trago amargo a ganar la Copa Gran Bretaña, que terminó con polémica, porque un jugador de Gimnástica se la pasó frenando a Morera Soto a punta de patadas y el manudo le respondió con un puñetazo que desató una trifulca.

28

Muy molesta con la Federación Nacional, la Liga se retira del campeonato en 1944 porque a Morera le dictaron un castigo de dos meses de suspensión y no le permitieron al club ir a una gira en Colombia.

29

Con Alejandro Morera Soto como técnico, la Liga alcanza el título en 1945.

30

En 1949, la Liga celebra la obtención de su quinto campeonato nacional.

31

De esos partidos jugados en 1949, destaca el del 12 de octubre, contra el recién ascendido Saprissa, que finalizó con un triunfo de 6-5 para los erizos. Ahí nació el clásico nacional.

32

En 1950 la Liga obtiene su primer bicampeonato.

33

Entre 1958 y 1960, Alajuelense alcanza su primer tricampeonato.

34

La Liga se corona campeón en 1966 con un cierre de infarto en una final con clásico. A falta de un minuto, Édgar Núñez batió a Rodolfo Umaña.

35

Errol Daniels fue campeón goleador en 1964, 1965, 1966, 1967, 1968 y 1970.

Errol Daniels es una leyenda de Alajuelense. Fotografía: Archivo LN

36

Alajuelense se convierte en bicampeón entre 1970 y 1971, con jugadores como Juan José Gámez, Gerardo Lalo Chavarría, Óscar Emilio Cordero, Édgar Zúñiga y Emilio Sagot.

37

La Liga de nuevo se ve en aprietos y en 1978 se enfrenta a Guanacasteca con la obligación del triunfo para evitar el descenso.

38

Aquella crisis implica cambios en todas las áreas. Roberto Chacón Murillo asume la presidencia y él apuesta por la escuela checa. Iván Mraz llega a Alajuelense.

Alajuelense en 1979. Fotografía: Archivo LN (Repro JCastillo)

39

Un nuevo título llega en 1980 y Mraz se marcha. Llega Milan Kollar al banquillo, pero no es tan efectivo como su predecesor.

40

Entre 1980 y 1982, Alajuelense establece una marca de 50 partidos sin perder en el Estadio Alejandro Morera Soto.

41

La Liga alcanza otro bicampeonato en 1983-1984, con hombres como Juan Cayasso, Óscar Ramírez, Omar Arroyo y Alejandro González.

42

Tras aquellos dos títulos, Alajuelense perdió dos finales, en 1985 contra Herediano y en 1986 frente al Municipal Puntarenas.

43

En 1986 la Liga gana la Concacaf con Josef Bouska en el banquillo.

Alajuelense en 1987. Foto: Archivo LN (Repro JCastillo)

44

Con Juan José Gámez como técnico, Alajuelense obtiene el subcampeonato en 1989 y en 1990 el torneo se declara desierto por la participación de Costa Rica en el Mundial de Italia 90.

Una foto de la Liga en noviembre de 1989. Fotografía: Archivo LN (Repro JCastillo)
Alajuelense en noviembre de 1990. Foto: Archivo LN (Repro JCastillo)

45

Alajuelense cesa a Gámez en 1991 y apuesta de nuevo por Iván Mraz, con quien llega de nuevo otra corona para el equipo, tras ganar los dos partidos de la final contra Saprissa. En la temporada siguiente obtiene el bicampeonato de la mano del checo Jan Postulka.

Alajuelense en 1991. Fotografía: Archivo LN (Repro JCastillo)
Ricardo González, Javier Delgado, Maximilian Peynado y Ricky Cheng conversan con el técnico Jan Postulka. Fotografía: Archivo LN (Repro JCastillo)

46

Después de eso aparecen de nuevo los problemas y en 1994 la Liga contrata al brasileño Valdeir Badú Vieira como su entrenador, quien convirtió a Alajuelense en un equipo alegre. Perdió la final de la temporada 94-95, pero en la siguiente (95-96) conquistó el certamen.

47

Badú renuncia para asumir la dirección técnica de la Selección Nacional camino a Francia 98 y la Liga contrata al uruguayo Manuel Gregorio Keosseián, quien hace que la Liga revalide su corona en la temporada 96-97.

En la temporada 96-97, Alajuelense obtuvo el bicampeonato. Fotografía: Archivo LN

48

En la campaña 97-98, la Liga ganó el Apertura y su archirrival se dejó el Clausura. En la serie final, la victoria fue para los morados. Aún así, Alajuelense impuso una nueva marca de goles en ese momento, con 102 tantos en 46 partidos de campeonato.

(Repro JCastillo)

49

Aquel resultado le cuesta el puesto a Keosseián; llega Juan Martín Mujica, quien es reemplazado por Álvaro Solano. Tras ellos, aparece a figura del portugués Guilherme Farinha y en esa primera campaña con él, los erizos alcanzan 102 puntos y marcan 105 goles en 44 juegos. De nuevo, la copa fue rojinegra y fue el inicio del tetracampeonato.

Guilherme Farinha junto a Jozef Miso. Fotografía: Archivo LN

50

Al año siguiente, la Liga es el primer equipo de Concacaf en ir a la Copa Merconorte, donde termina en el quinto lugar. A nivel nacional, los manudos lucían intratables

51

En la temporada 2001-2002, la Liga aportaba muchos jugadores a la Selección que estaba en la eliminatoria para el Mundial de Corea y Japón 2002. Eso provocaba cansancio. Ya no estaba Farinha. Llegó Rodrigo Kenton y pronto apareció Jorge Luis Pinto. El equipo levantó y 42 años después, llegó de nuevo un tricampeonato.

52

Con Pinto, Alajuelense sella el ‘tetra’ y esos resultados provocan que el Junior de Barranquilla se lleve al técnico cafetero. Lo relevó Juan Carlos Oblitas que no tuvo química con el equipo, que tras su salida estuvo temporalmente en manos de Enrique Vásquez y luego asumió Jorge Olguín. Y como dicta la historia del club, tanto movimiento en el banquillo nunca le ha sentado bien.

53

La Liga contrata a Javier Delgado como técnico. No tenía mayor experiencia en el cargo, pero sí había sido líder en el camerino durante mucho tiempo.

54

Con el Sheriff como timonel, en el 2004, Alajuelense se convierte en campeón de Concacaf tras vencer a Saprissa. En el semestre siguiente se dejó el título nacional.

Alajuelense ganó la Concacaf en 2004, tras vencer golear 4-0 a Saprissa.

55

Tras eso, vino una época de sequía para la Liga. El equipo ficha a Marcelo Hugo Herrera para que monte un proceso que dé frutos durante varios años. Ese objetivo sí funcionó, pero el argentino se marchó en mayo de 2009, con el equipo en el noveno puesto del Verano. La Liga quedaba fuera de la segunda fase por primera vez en 31 años. Lo relevó el brasileño Marco Octavio de Cerqueira, que había hecho un buen torneo con Ramonense, pero en la Liga no destacó.

56

En el Verano 2010, Alajuelense muestra cierto repunte con Luis Roberto Sibaja, pero no supera las semifinales contra San Carlos y la Liga ficha a Óscar Ramírez, que dirigía al Santos.

57

La primera campaña del Macho con la Liga fue exitosa y rompe la sequía en el Invierno 2010. Alajuelense superó en la final a Herediano en la definición por penales. Los manudos tenían la mejor ofensiva y la mejor defensa.

58

En el Verano 2011, los rojinegros revalidan su corona al derrotar en la final a San Carlos.

59

La Liga se proclama tricampeón en el Invierno 2011, tras vencer de nuevo a los florenses en penales.

60

En el Verano 2012, los manudos son favoritos, pero perdió muchos puntos y no clasificó a las fases finales.

61

Pese a los cuestionamientos, la dirigencia decide dejar en el puesto al Macho y el título 28 llega contra Herediano en tiempos extras, con un gol de Álvaro Sánchez. Tras ese campeonato, Ramírez decide darse un respiro y descansar.

62

En el Verano 2013, la Liga no clasifica a las semifinales. Ni Luis Roberto Sibaja ni Manuel Keosseián levantan al equipo y Pablo Gabas se marcha a México. La afición pide a gritos el regreso de Óscar Ramírez y la dirigencia lo convence de volver.

63

Alajuelense obtiene su cetro 29 el 22 de diciembre de 2013, tras superar a Herediano, de nuevo mediante los penales.

Alajuelense celebró su título 29 al vencer a Herediano en penales en el Invierno 2013.

64

Al torneo siguiente, la Liga vuelve a una final con el Macho y en esta ocasión ante Saprissa, pero la perdió. Fue la primera derrota del timonel manudo en un pulso directo por el título.

65

La Liga efectuó una gira mundial entre el 17 de setiembre y el 5 de diciembre de 1960, bajo las órdenes del chileno Hugo Tassara. Fueron 24 partidos en 12 países de tres continentes.

66

Alajuelense acude a la Liga de Campeones de Concacaf 2013-2014. El 29 de agosto de 2013, la Liga vence al América de México con gol de Álvaro Sánchez.

Alajuelense eliminó al América en la Liga de Campeones de Concacaf en 2013. Foto: Archivo LN
Alajuelense eliminó al América en la Liga de Campeones de Concacaf en 2013. Foto: Archivo LN

67

El 22 de octubre se topan de nuevo, empatados en el primer lugar del grupo. En caso de que el partido quedara igualado, avanzaba el representante de Costa Rica. Ese día, en el Estadio Azteca, corre el minuto 54. Ariel Soto lanza un centro por la izquierda y con su cabeza, el hondureño Jerry Palacios anota. Fue la primera vez que un equipo costarricense ganó en ese reducto. Y fue la segunda vez que un club tico ganó en suelo mexicano, porque en 2002, la Liga había derrotado al América, pero en San Luis Potosí, con goles de Wílmer López y Rolando Fonseca.

Jerry Palacios marcó el histórico gol en el Estadio Azteca con el que Alajuelense venció al América. Foto: AFP / Archivo LN (Ronaldo Schemidt)

68

Alajuelense es el equipo que más puntos ha acumulado a lo largo de todos los campeonatos nacionales. En 1999, La Nación publicó una investigación, en una nota titulada: “Alajuelense, el equipo más constante del siglo 21 en los campeonatos nacionales”.

69

La casa de Alajuelense se inauguró el 18 de enero de 1942 y el 20 de julio de 1966 se bautizó con el nombre de Alejandro Morera Soto.

Actualmente la gramilla del Morera Soto es de tecnología híbrida, 90% natural y 10% sintética. Fotografía: Fanny Tayver

70

Wílmer López es el futbolista con el récord de más partidos disputados en el club.

71

La única camisa que ha retirado Alajuelense hasta el momento es la 20 de Mauricio Montero.

72

Patrick Pemberton es el arquero que más veces defendió la puerta rojinegra.

73

Luis Marín es el futbolista que alcanzó más títulos con la Liga.

Luis Marín tuvo una carrera exitosa en Alajuelense. Fotografía: Archivo LN
Luis Marín tuvo una carrera exitosa en Alajuelense. Fotografía: Archivo LN

74

Juan Ulloa quedó en la historia como el mejor anotador rojinegro en partidos internacionales.

75

Jonathan McDonald es el máximo artillero de Alajuelense en clásicos nacionales contra Saprissa.

Jonathan McDonald es el segundo goleador histórico del club. Fotografía; José Cordero (Jose Cordero)

76

El eslovaco Jozef Miso es el extranjero con más anotaciones en la historia de la Liga.

77

Pablo Gabas es el extranjero con más juegos en Alajuelense.

78

Álvaro Mesén es el arquero con más títulos en el equipo.

79

Ricardo Chacón se convirtió en el último futbolista en hacer su carrera completa en Liga Deportiva Alajuelense.

80

Óscar Ramírez es el técnico más exitoso y ganador en la historia de la Liga, con 216 partidos dirigidos y cinco títulos de campeón.

Óscar Ramírez es el técnico más exitoso en la historia de Alajuelense. Fotografía: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

81

Aparte de ser el máximo icono de la institución, en su etapa como entrenador, Alejandro Morera Soto es el único técnico de la Liga que obtuvo el título invicto con marca perfecta.

82

Recuento de los títulos de campeón nacional: 1928, 1939, 1941, 1945, 1949, 1950, 1958, 1959, 1960, 1966, 1970, 1971, 1980, 1983, 1984, 1991, 1992, 1995-1996, 1996-1997, 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2004-2005, Invierno 2010, Verano 2011, Invierno 2011, Invierno 2012, Invierno 2013.

Subcampeonatos: 1929, 1943, 1948, 1952, 1957, 1962, 1965, 1967, 1969, 1972, 1985, 1986, 1989, 1993-1994, 1994-1995, 1997-1998, 1998-1999, 2006-2007, Verano 2008, Invierno 2008, Verano 2014, Verano 2015, Invierno 2015, Verano 2016.

En ediciones pasadas del Día del Liguismo se hicieron algunas copas del club. Pronto estarán en el Museo del Centenario. Foto: Mayela López (Mayela López)

83

El 7 de octubre de 1940 se adquieren los terrenos donde está el Estadio Morera Soto. Se inaugura el 8 de enero de 1942. La gradería de madera era del Estadio Nacional.

El Morera Soto en 1982. Foto. Archivo LN (Repro JCastillo)

84

En 1987, la Liga fue subcampeona de la Copa Interamericana, en una final inolvidable ante el River Plate de Argentina.

85

Títulos internacionales: Campeón de la Copa de Campeones de la Concacaf en 1986 y 2004. Campeón de Centroamérica en 1958 y 1992. Campeón de los Grandes de Centroamérica en 1996. Campeón de la Copa Uncaf en 2002 y 2005. Ocupó el quinto lugar en la Copa Merconorte de la Conmebol en 1998. Campeonato centroamericano en 1961.

86

Juan Ulloa se ganó el primer chompipe al anotar en un clásico. Fue campeón de goleo en 1959 y 1960. Quedó en la historia con la marca de ser hasta el momento el mejor goleador en juegos internacionales con Alajuelense.

En 1957,  Juan Ulloa fue el primer ganador de un chompipe en el clásico. El atacante le anotó a Mario Flaco Pérez y la Liga ganó 2 a 0. Foto: Archivo LN
En 1957, Juan Ulloa fue el primer ganador de un chompipe en el clásico. El atacante le anotó a Mario Flaco Pérez y la Liga ganó 2 a 0. Foto: Archivo LN

87

En 1998 la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) reconoció a Alejandro Morera Soto como el mejor futbolista costarricense del siglo.

88

Jugadores de Alajuelense en la Galería del Deporte: Alejandro Morera, Hernán Bolaños, Jorge Solera, Salvador Soto, Guillermo Elizondo, Carlos Alvarado, Walter Elizondo, Errol Daniels, Juan Ulloa y José Rojas.

89

Diez futbolistas de Alajuelense con más partidos jugados en Concacaf: Wílmer López (44), Luis Marín (40), Luis Diego Arnáez (39) y Mauricio Montero (35).

90

Diez jugadores ticos con más partidos disputados con la Liga: Wílmer López (478), Luis Marín (451), Harold Wallace (424), Mauricio Montero (408), Álvaro Solano (396), Luis Diego Arnáez (390), Javier Delgado (377), Patrick Pemberton (364), Joaquín Bernardo Guillén (331) y Allen Guevara (325).

91

Diez jugadores extranjeros con más partidos disputados con la Liga: Pablo Antonio Gabas (argentino que luego se nacionalizó costarricense, 348 juegos); Jozef Miso (eslovaco, 196), Roberto Tyrrel (panameño, 189), Fernando Sosa (uruguayo, 186), Pablo Izaguirre (argentino, 181), Nahamán González (hondureño, 93), Luis Mantegazza (uruguayo, 78), Luis Garrido (hondureño, 66), Róger Rojas (hondureño, 65) y Alex López (hondureño, 65).

92

Diez jugadores ticos con más goles anotados en la Liga: Errol Daniels (196), Jonathan McDonald (113), Alejandro Morera Soto (111), Juan Ulloa (96), Roy Sáenz (84), Wílmer López (80), Álvaro Solano (73), Javier Jiménez (71), Óscar Emilio Cordero (68) y Juan José Gámez (66).

93

Diez jugadores extranjeros con más goles anotados en la Liga: Jozef Miso (eslovaco, 73), Pablo Gabas (argentino, 61), Róger Rojas (hondureño, 37), Pablo Izaguirre (argentino, 34), Jerry Palacios (hondureño, 26), Luis Mategazza (uruguayo, 20), Edson Valente (brasileño, 19), Roy Lassiter (estadounidense, 16), Claudio Ciccia (uruguayo, 14) y Leandro Barrios (brasileño, 14).

94

Diez porteros con más partidos disputados con Alajuelense: Patrick Pemberton (364), Alejandro González (315), José Alexis Rojas (218), Álvaro Mesén (207), Roberto Tyrrel (189), Ricardo González (178), Carlos Alvarado (159), Wardy Alfaro (154), Manuel Solano (116) y Paul Mayorga (63).

95

Diez entrenadores con más partidos dirigidos en la Liga: Óscar Ramírez (216), Iván Mraz (141), Juan José Gámez (140), Hugo Tassara (135), Salvador Soto (118), Guilherme Farinha (114), Eduardo Visó (113), Manuel Keosseián (108), Javier Delgado (105) y Valdeir Badú Vieira (93).

96

Diez entrenadores con partidos más ganados en la Liga: Óscar Ramírez (121), Hugo Tassara (82), Iván Mraz (76), Guilherme Farinha (73), Manuel Keosseián (71), Salvador Soto (70), Eduardo Visó (68), Juan José Gámez (66), Javier Delgado (58) y Valdeir Badú Vieira (56).

97

Todos los técnicos que han dirigido a la Liga: Óscar Ramírez, Guillerme Farinha, Manuel Keosseián, Javier Delgado, Hugo Tassara, Iván Mraz, Juan José Gámez, Valdeir Vieira, Salvador Soto, Jorge Luis Pinto, Eduardo Visó, Álvaro McDonald, Nelson Morera, Luis Diego Arnáez, Milán Kollar, Jan Postulka, Jorge Solera, Alejandro Morera, Josef Bouska, Hernán Torres, Enrique Vásquez, Álvaro Solano, Max Villalobos, Juan Mujica, Orlando de León, Marcelo Herrera, Nicolás Dos Santos, Luis Roberto Sibaja, Juan Coleccio, José Hernández, Arturo Alfaro, Odir Jacques, Benito Floro, Carlos Watson, Abel Gutiérrez, José L. Rojas, José Etchegoyen, Wílmer López, Carlos Restrepo, Alfredo Piedra, Marco Octavio Serqueira, Jorge Olguín, Rogelio Rojas, Rodrigo Kenton, Rolando Villalobos, Hernán Cabalceta, Juan Blanco, Leroy Lewis, Raúl Álvarez, Juan Carlos Oblitas, Férenc Meczáros, José Giacone, Ramón Coll, Mario Vega, Mauricio Montero, Gerardo Chavarría y Theodorus Cramers.

98

Nacionalidad de técnicos que han dirigido a la Liga: Costarricense (30), argentino (5), uruguayo (5), checo (4), colombiano (4), brasileño (2), español (2), portugués (1), peruano (1), húngaro (1), holandés (1) y chileno (1).

99

Técnico actual: Andrés Carevic se bautizará el tercer fin de semana de julio como el 58° entrenador en dirigir a la Liga en la máxima categoría.

Andrés Carevic dirigirá a Alajuelense en el año del centenario. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

100

Alajuelense se bautiza este martes 18 de junio de 2019 como un equipo centenario. Al mediodía, habrá un acto oficial en el antiguo Salón París, al costado oeste del Parque Central de Alajuela, donde nació el equipo. Ahí se develará una placa conmemorativa al centenario, ideada, costeada e instalada por aficionados rojinegros.

Fanny Tayver Marín

Fanny Tayver Marín

Dedicada a la cobertura deportiva desde 2005. Escribe sobre Alajuelense, ciclismo, ciclo olímpico y más. Trabaja en Grupo Nación desde 2012. Bachiller en Periodismo de la UIA. Entre sus coberturas destacan partidos eliminatorios, Tour de Francia, Mundial de voleibol en Japón y los Juegos Olímpicos de Río.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.