Otros deportes

Experto antidopaje: 'Se usa más la CERA porque en América se hacen pocos controles de sangre'

El doctor Cristhiam Moraga es un experto en control antidopaje y la UCI lo envió para que recolectara todas las muestras en la Vuelta

EscucharEscuchar
El Dr. Cristhiam Moraga estuvo a cargo del control antidopaje en la Vuelta a Costa Rica. Foto: Fanny Tayver

El Dr. Cristhiam Moraga es quien estuvo a cargo de la recolección de las muestras antidopaje en la Vuelta a Costa Rica.

Él trabaja con la Fundación Antidopaje de Ciclismo, que es un ente independiente a la Unión Ciclista Internacional (UCI).

— Esos controles de sangre se hicieron solo un día. ¿Por qué fueron el 22 de diciembre?

—Solo ese día hubo control de sangre y se definió que fuera ese día porque así nos lo pidió el departamento de investigación de la UCI. Ellos determinaron que ese era el momento indicado para efectuarlo y así procedimos. También nos dijeron a quiénes debíamos efectuarlo.

—¿Fue antes de la crono o después? ¿Cómo reaccionaban los ciclistas?

—Ellos hacían la contrarreloj y después los llevábamos a practicarles el control sanguíneo. Algunos estaban nerviosos, otros se sorprendieron, pero ahí tenían que ir a cumplir con el proceso.

—¿Antes se habían hecho controles así?

—Hay controles de sangre y de orina. Hay unos que analizan sustancias básicas y la EPO en la orina; pero con los de sangre se detecta la CERA y la hormona de crecimiento, hematocrito y hemoglobina.

En orina se analizan plásticos, porque las transfusiones dejan residuos.

Los controles básicos varían de precio.

Los llevamos al laboratorio de Salt Lake City, que es uno de los que recibe más muestras, entre 25.000 y 30.000 controles anuales.

Son controles complejos, como los que usan en los grandes eventos.

Es la primera vez que se hacen este tipo de controles con este tipo de análisis y laboratorios acreditados.

En el 2014 se hizo un control sanguíneo que se mandó a México, fue un intento que se hizo y salió bien, pero el laboratorio no gestionó el ingreso de las muestras como había prometido y esas muestras se quedaron en la aduana 15 días en condiciones que no eran las indicadas y esa sangre ya no era analizable.

El proceso completo con toda la norma y con éxito fue esta vez, aparte de la inversión porque se pagaron análisis de hasta plásticos en orina.

—Si antes no se hacían controles así, ¿antes pudo haber pasado algo igual?

—Eso es incierto y sería especular. La UCI exige controles en todos los eventos del calendario, pero se exige el análisis básico de orina.

La EPO se detecta en la orina y la CERA se detecta en la sangre. Es por eso que es importante hacer una combinación. La sustancia que más se usa ahora es la CERA porque en América Latina se hacen pocos controles de sangre.

Esto es una iniciativa de la Junta Directiva y se trabajó en esto después de 22 días de que ellos asumieron la Fecoci.

Las sustancias prohibidas son como artículos de moda, son costosas cuando salen y van bajando de precio.

La EPO es muy efectiva y no se usa tanto en competencia porque es detectable en orina; la CERA sale en sangre, pero es más difícil de detectar porque hay que programar una logística para que te reciban la muestra un 22 de diciembre cuando ya cerraron los laboratorios.

—¿Qué se podía detectar?

—Anabólicos, hormona de crecimiento, perfil básico, EPO, CERA, plásticos en orina.

—¿Qué efectos causan la EPO y la CERA?

—La EPO se produce a través de una serie de mecanismos en el riñón.

Cuando ese órgano siente que hay poca sangre, estimula la producción de eritropoyetina, que estimula la médula ósea, que es donde se produce la sangre y aumenta los niveles de hematocrito y hemoglobina.

En vista de que hay personas que tienen insuficiencia renal porque presentan una deficiencia de esa hormona, las casas farmacéuticas inventaron una sustancia similar a la eritropoyetina humana y crearon la EPO.

Pero aparte de su uso para curar un mal, en el deporte se usa para hacer trampa. La sangre es un medio por el cual se lleva el oxígeno hasta la célula, que es donde se utiliza y de esos eventos que se producen desde que el oxígeno es captado por el ser humano y llega a la célula, la sangre juega un papel importante. Entre más glóbulos rojos, más oxígeno.

Después de la EPO llegó la CERA, que son estimulantes análogos de los receptores de eritropoyetina.

No vienen siendo ni más ni menos que sustancias que van a estimular esos receptores donde trabaja la EPO, solo que de manera sintética, más específica, con menos efectos secundarios y más potente, tiene una producción de glóbulos rojos más potente y ayudan a mejorar el rendimiento.

Fanny Tayver Marín

Fanny Tayver Marín

Dedicada a la cobertura deportiva desde 2005. Escribe sobre Alajuelense, ciclismo, ciclo olímpico y más. Trabaja en Grupo Nación desde 2012. Bachiller en Periodismo de la UIA. Entre sus coberturas destacan partidos eliminatorios, Tour de Francia, Mundial de voleibol en Japón y los Juegos Olímpicos de Río.

LE RECOMENDAMOS

Jugador que derrotó a Saprissa en final de Concacaf fue detenido por narcotráfico

Julio César Manzur, exjugador que venció al Deportivo Saprissa en la final de Concacaf 2008 con Pachuca, fue arrestado en Paraguay por tráfico de drogas.
Jugador que derrotó a Saprissa en final de Concacaf fue detenido por narcotráfico

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.