Otros deportes

Mareos y visión borrosa son síntomas de un colapso al correr

Aunque no se tenga conocimiento de primeros auxilios, hay acciones básicas que podrían salvarle la vida a una persona

EscucharEscuchar
Las carreras tienen la obligación de contar con un ambulancia equipada para atender cualquier emergencia. (John Durán)

Detectar a tiempo algunos síntomas puede salvarle la vida a cualquiera de los miles de corredores que asisten a las carreras de cada domingo o que simplemente salen a hacer ejercicio cerca de donde viven.

Carlos Herrera, jefe nacional de socorrismo de la Cruz Roja, explicó que antes de sufrir un colapso, el cuerpo lanza algunas advertencias.

Si el atleta las identifica, debe detener la actividad física poco a poco, lo que podría evitar que se desvanezca mientras compite debido a un problema en el corazón, una hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre) o un golpe de calor.

"Síntomas de que algo anda mal son cuando le hace falta la respiración, vea borroso, se sienta adormecido, mareado o le duela el tórax. La persona debe detenerse, no súbitamente, porque el corazón va a desacelerar muy rápido. Lo que debe hacer es minimizar el ejercicio hasta detenerse", dijo Herrera.

Precauciones

Las personas que hacen ejercicios de alto impacto deben tomar precauciones mucho más estrictas, debido al nivel de esfuerzo que realizan.

Antes de exigirle al cuerpo, se debe, como mínimo, examinarse con un médico general.

¿Qué hacer ante el desvanecimiento de un atleta?

Además, los especialistas recomiendan realizarse pruebas avanzadas para saber cómo está.

La más efectiva es la de esfuerzo, que determina la demanda de oxígeno en medio de la actividad física, mientras que el electrocardiograma es en reposo.

Así lo explicó Felipe Araya, fisiólogo cardiovascular de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional.

Por otra parte, aunque no se tengan conocimientos de primeros auxilios, hay acciones que podría seguir para salvarle la vida a un atleta que se desvanece. infográfico.

En el panorama ideal, la primera recomendación es buscar personas capacitadas o llamar al servicio de emergencias 911.

Como los primeros minutos son claves para evitar la muerte del atleta, hay pequeñas maniobras que pueden ser de utilidad.

En un inicio se tiene que identificar ante cuál situación está. Por ejemplo, si se trata de un inconveniente del corazón, es fundamental abrir la vía aérea (incluye nariz y boca) para que la persona vuelva a respirar.

Si es otro mal, el procedimiento debe ser distinto.

Nunca es recomendado que realice maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) si no se si tiene la formación adecuada.

"Una mala compresión puede fracturar el esternón, alguna costilla o perforar un pulmón o el mismo corazón", explicó Carlos Herrera.

De igual forma, el trabajo de una persona llegará hasta cierto punto y siempre es primordial recurrir a los especialistas.

¿Quiénes deben hacerse una prueba de esfuerzo?

Persona menor de 40 años, sin factores de riesgo coronario y hace ejercicio de baja intensidad: No es necesario hacer prueba de esfuerzo

Persona menor de 40 años, sin factores de riesgo coronario, pero hace ejercicio de moderada o alta intensidad: Debe hacerse la prueba de esfuerzo.

Persona mayor de 40 años, con o sin factores de riesgo coronario y hace ejercicio de moderada o alta intensidad: Debe hacerse la prueba de esfuerzo.

No es recomendado que un atleta se exceda más de lo que su cuerpo le permita. Fotos: Albert Marín (albert marín.)

Exámenes recomendados:

Examen físico: acto que realiza el médico valiéndose de sus sentidos e instrumentos para con el fin de reconocer la normalidad o las alteraciones físicas producidas por la enfermedad.

Electrocardiograma: es un examen básico del corazón. Se trata del registro de los cambios de potencial para el corazón de una persona.

Ecocardiograma: se ofrece una imagen en movimiento del corazón mediante ultrasonidos. Este examen estudia la forma, tamaño, función, fuerza, movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas.

Prueba de esfuerzo: Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio.

Estas medidas pueden evitar una muerte por problema cardíaco. Según datos de la Patología Forense del Organismo de Investigación Judicial, en los últimos 20 años se registran un total de 33 muertes súbitas entre quienes realizaban deporte, de las cuales, el 27% —9 casos—, correspondieron a quienes practicaban atletismo. El Colegio de Médicos de Costa Rica indicó que tres de los sucesos ocurrieron durante la competencia, mientras que los restantes seis, pasaron posterior a la competencia.

Fiorella Masís

Fiorella Masís

Periodista con nueve años de experiencia, seis de ellos en la sección deportiva de La Nación. Actualmente se encarga de la cobertura del Deportivo Saprissa y de deportes como atletismo, natación y triatlón. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina y licenciada en Comunicación de Mercadeo de la Universidad Americana.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.