En el revelador informe económico de Liga Deportiva Alajuelense se detalla que en 2024, los ingresos de la institución aumentaron 2.1% superando en ¢1.229 millones, o 16,2% el presupuesto esperado.
Ahí se describe que los ingresos totales se incrementaron impulsados por mayores ingresos comerciales, transferencias de jugadores y mayores ventas de productos, compensando una reducción en los ingresos por socios, transmisiones deportivas, taquillas e ingresos varios.
El tesorero del club, Jorge Corrales, conversó con La Nación y reveló qué es lo que hace el club con el dinero que tiene.
LEA MÁS: Venta millonaria de Jeyland Mitchell se ve en las arcas de Alajuelense
- Algunos asociados comentaron que en la asamblea se dijo que Alajuelense tiene ¢730 millones en bancos. ¿Es así?
- La Liga, por dicha, tiene una posición financiera muy buena y tiene una buena cantidad de efectivo en bancos. Incluso, parte de ese dinero se coloca en fondos de inversión para generarle un poquito más de rentabilidad, sin poner en riesgo porque son fondos de liquidez. Al mismo tiempo, solamente se registra ¢10 millones de deuda, que es un leasing en realidad, que son los GPS y que se va amortizando cada mes. Ya estamos prácticamente en deuda cero.
“Entonces, tenemos una posición muy fuerte, por dicha, y ese efectivo lo tenemos en bancos y también se pone a trabajar un poquito en fondos de liquidez que son muy seguros, y donde podemos disponer del dinero prácticamente cuando lo requerimos”.
LEA MÁS: Informe económico de Alajuelense deja a la vista un ‘extraño’ comportamiento de la afición rojinegra
- Jeyland Mitchell fue la segunda mejor venta en la historia de Alajuelense. ¿Ese dinero ya llegó? ¿Qué hace Alajuelense cuando entra una cifra fuerte, monto grande?
- Esta venta viene con dos pagos: el primero lo recibimos prácticamente de inmediato a la venta el año pasado, ahí entró el flujo y ya se contabilizó. La segunda parte vendrá este año, que es básicamente dos mitades lo que se pagó. La segunda parte entraría a principios del próximo semestre y, por supuesto, que también ya fue presentado en el presupuesto, porque es algo fijo que va a entrar.
“Este tipo de ingresos son muy importantes porque también siempre sobre la marcha surgen gastos inesperados, como es el tema que planteamos en la asamblea, donde tuvimos que pagar a Hacienda un monto en protesta. Siempre salen situaciones o necesidades extraordinarias, por decirlo así.
“Nosotros lo que buscamos es que estos ingresos, que tal vez no los teníamos planeados al principio del año, sean utilizados para atender ese tipo de inconvenientes. Y, si se vuelve una actividad cada vez más frecuente, la podemos empezar a implementar en otro tipo de gastos, como mantenimiento o proyectos de una vez”.
- ¿Qué fue lo que pasó con Hacienda?
- Lo que pasó con Hacienda es que ellos nos están cobrando un pago de impuestos de renta correspondiente a los periodos 2016-2020. Sin embargo, nosotros somos una asociación deportiva, que está exenta del impuesto de la renta. Por tanto, nos sorprendió mucho que, a nivel administrativo, no penal, nos hayan puesto una condena.
“Inmediatamente, la Liga procede a pagar porque, si no, no podemos seguir operando. Pero pagamos en protesta y también pusimos una demanda, porque no estamos de acuerdo al tratarse de un cobro injustificado. Entonces, estamos elevando el caso a nivel penal, porque consideramos que al final va a resolverse a nuestro favor y nos devolverán lo que ya pagamos (¢159 millones)”.
LEA MÁS: En Alajuelense aseguran que llegó un líder positivo al equipo
- ¿El presupuesto aprobado es igual al del año pasado? ¿Anda parecido? ¿Es más? ¿O es menos?
- Es muy parecido, es un poquito menor a nivel de ingresos y también un poquito menor a nivel de gastos, porque nosotros, por ejemplo, nos basamos mucho en solamente poner supuestos conservadores para el año.
“Por ejemplo, solo estamos agregando todos los contratos que ya tenemos firmados, ya sea con alianzas comerciales, ventas de jugadores o socios. Lo que ya tenemos firmado es lo que vamos poniendo en el presupuesto. Sin embargo, todos sabemos que, en la práctica y en la realidad, casi siempre hay un extra, o logramos una nueva venta, o un nuevo acuerdo comercial durante el año.
“Por eso partimos de una base más baja para ser conservadores y no gastar de más. De ahí, sobre el año vamos viendo y vamos aplicando los recursos en el objetivo que tengamos, ya sea para mantenimiento o reforzar la infraestructura deportiva.
“En resumen, estamos presupuestando de manera un poco más conservadora, con un poquito menos de ingresos y un poquito menos de gastos, pero siempre manteniendo un excedente positivo. Esto nos permite atender nuestro principal objetivo, que es lograr ser campeones, lograr los objetivos deportivos.
“Gracias a que estamos muy fuertes en lo financiero, no necesariamente la primera prioridad es acumular riqueza, sino más bien aplicarla y buscar ese objetivo que todos queremos”.
- ¿Y cómo manejan los periodos de contrataciones y demás? Sé que al gerente deportivo se le asigna un presupuesto del que no puede salirse. ¿Cómo evitar la tentación de extenderlo un poco más si surge la oportunidad?
- El fútbol es una de las industrias más difíciles que hay, porque tiene un objetivo dual. El principal a nivel financiero siempre va a ser que haya salud financiera, que no tengamos que vender el equipo. Sin embargo, también lo que en este momento los aficionados y los socios queremos son los títulos deportivos, que ha sido la deuda que tenemos.
“Entonces, cuando uno refuerza la parte deportiva, está metiendo más dinero, es decir, a su vez está asumiendo un poquito más de riesgo. Esa línea delgada entre buscar a lo máximo posible el objetivo deportivo, pero a la vez no ser irresponsable financieramente es difícil.
“Porque en esta industria se dan situaciones muy difíciles de predecir, como sanciones al estadio, o ventas de jugadores del punto de vista positivo, hace que sea una tarea muy complicada, o sea difícil de predecir, digámoslo así.
“¿Qué es lo que nos hace poder ser agresivos en esos planes? Bueno, que sabemos que no tenemos prácticamente nada de deuda. Tenemos un balance muy bueno, tenemos un efectivo bueno, tenemos buena infraestructura.
“Entonces, si algo no sale exactamente como lo planeado, ahí tenemos un balance que nos da soporte, que nos permite tiempo para corregir, si hubiera que corregir algo, si hubiera que bajar el presupuesto.
“Y yo creo que esa es la clave para que la Liga compita más fuertemente o agresivamente como lo está haciendo en todas las diferentes divisiones, en femenino, masculino, liga menor, es gracias a esa estabilidad financiera. Ese es el punto base o el pilar sobre el cual a partir de eso se inyecta inversión sobre los objetivos que buscamos”.
¿Sabía que puede recibir El Boletín Manudo en su correo electrónico de forma gratuita? Para eso, regístrese aquí. ¿Ya se unió al canal de WhatsApp La Nación Alajuelense? Aquí puede hacerlo.
Si desea unirse al canal AlajuelenseLN en Telegram, aquí encontrará el enlace directo. El Blog de Alajuelense, Actualidad Rojinegra, puede accesarlo aquí.