Revista Dominical

Ampliación de bulevar en San José desenterró parte de la historia de Costa Rica: vea el hallazgo

Trabajos de ampliación de la avenida central dejaron a la vista algo que encanta a curiosos y transeúntes: los antiguos rieles del tranvía de San José, que funcionó entre 1899 y 1950

EscucharEscuchar

Cuando nuestra capital aspiraba a ser moderna, elegante y bien conectada, San José tuvo tranvía entre 1899 y 1950. Esa parte de la historia de Costa Rica, que algunas generaciones todavía recuerdan con vívida emoción, quedó al descubierto cuando los trabajos de ampliación del bulevar de la avenida central josefina destaparon los rieles del antiguo tranvía eléctrico de la ciudad.

El tranvía, un sueño que acabó hace 75 años
0 seconds of 44 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Qué es el síndrome del sueño insuficiente?
05:31
00:00
00:44
00:44
 
El tranvía, un sueño que acabó hace 75 años

Actualmente, se ven las viejas vías sobre todo en dos cuadras, siempre sobre la avenida central entre las calles 15 y 17. Para que no se pierda, bien en tico, se observan en la cuadra frente al concurrido bar El Acapulco y también en la del AM-PM de barrio La California.

Líneas del antiguo tranvía, en La California
Los rieles de las líneas del antiguo tranvía de San José quedaron al descubierto con los trabajos de ampliación del bulevar, entre el Museo Nacional y la esquina de la antigua bomba La Primavera. (Rafael Pacheco Granados)

Por supuesto, este hallazgo tiene fascinados a curiosos, a usuarios de redes sociales, que han publicado videos con las imágenes, y a los propios trabajadores de la ampliación, que extendería el bulevar de la avenida central entre la antigua soda Chelles y el barrio La California.

El tranvía eléctrico en San José se inauguró el 9 de abril de 1899, en la administración de Rafael Yglesias Castro, y acabó su paso por diferentes comunidades de la provincia de San José el 1.° de agosto de 1950.

Líneas del antiguo tranvía, en La California
Vista desde el frente del bar El Acapulco hacia el barrio La California de los rieles del antiguo tranvía de San José. (Rafael Pacheco Granados)

Fue importantísimo para el desarrollo de la ciudad y fue el primer medio de transporte urbano colectivo de Costa Rica: llevaba a pasajeros y carga de poco peso, según recuerdan los historiadores.

Fotografía de la avenida central de San José de este a oeste. Se aprecia un carro de tranvía en servicio y un carretón jalado por un caballo. Esta imagen forma parte del Archivo Histórico del Archivo Nacional.
Fotografía de la avenida central de San José de este a oeste. Se aprecia un carro de tranvía en servicio y un carretón jalado por un caballo. (Archivo Nacional de Costa Rica)

El tranvía llegó a una San José próspera y en pleno crecimiento poblacional. “(...) el 27 de marzo de 1896 se otorga una franquicia para construir un tranvía eléctrico en San José, fue otorgada a un comerciante de café francés llamado Amón Fasileau Duplantier. El contrato fue transferido al año siguiente al industrial de Nueva York, Minor Cooper Keith, quien había construido la línea de ferrocarril de vapor desde Limón, y luego a la Costa Rica Electric Light & Traction Co., organizada en Londres en 1898. CREL & T compró cuatro tranvías eléctricos de Jackson & Sharp Co. en Wilmington, Delaware, EE. UU. En 1898 (órdenes J & S 1036-39), los cuatro automóviles, numerados del 1 al 4, llegaron a San José ese año y abrieron el tranvía eléctrico de San José el 9 de abril de 1899“, detalla Isabel Avendaño-Flores, de la Universidad de Costa Rica, en su artículo El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.

Líneas del antiguo tranvía, en La California
La maquinaria de la ampliación del bulevar josefino junto a las vías del antiguo tranvía de San José. (Rafael Pacheco Granados)

Este medio de transporte tuvo varios recorridos, el primero fue de la Sabana, donde está la estatua de León Cortés Castro, por Paseo Colón, avenida central hasta llegar a la Estación del Atlántico. Había un ramal hacia la Estación del Pacífico, así como un recorrido de San José a San Pedro de Montes de Oca y otro a Guadalupe (Goicoechea), hasta las inmediaciones donde hoy está Novacentro. El último ramal en abrirse fue hacia Plaza González Víquez.

La red de tranvía se extendió por un total de 14.326 m, detalló Avendaño-Flores.

Líneas del antiguo tranvía, en La California
En este sector, las vías del viejo tranvía de San José apenas se ven. (Rafael Pacheco Granados)

El auge de los autobuses, problemas financieros y el desgaste de los equipos hicieron que se clausurara el tranvía en 1950.

Entre las preguntas que surgen de este hallazgo es qué pasará con estos rieles del antiguo tranvía y cómo se conservarán porque son parte de la historia de San José y de Costa Rica, entre otras. Sin embargo, la tarde de este viernes 10 de enero no hubo respuestas de la Municipalidad de San José porque, se indicó, no contaban con un vocero y darán declaraciones el lunes 13 de enero.

Para el arquitecto Andrés Fernández, cronista e investigador de San José, sería un “crimen histórico” que las vías se vuelvan a tapar sin más o, peor, que las quiten para botarlas.

Líneas del antiguo tranvía, en La California
Esta es una imagen de la avenida central diagonal a la antigua Bomba La Primavera en San José, donde también se observan los rieles del antiguo tranvía. (Rafael Pacheco Granados)

“En el sector de la calle 17 a la 21, ya salieron los antiguos rieles del tranvía y también un cruce de vías. El hecho de que aparezcan permiten dejar ”un testigo", como se le llama en restauración patrimonial, a ese elemento que se deja original, y visible para que el público pueda apreciar parte del pasado, ya sea como técnica constructiva o, como en este caso, de una tecnología que nos es muy lejana, como el tranvía", explicó el experto que ya fue a observar el descubrimiento.

Fotografía del edificio ocupado por el Consulado Español en la década de 1920. Al frente pasa el tranvía en San José (Costa Rica).
Fotografía del edificio ocupado por el Consulado Español en la década de 1920. Al frente pasa el tranvía en San José (Costa Rica). (Archivo Nacional de Costa Rica)

Además, agregó: “Hay otra opción. En este momento, al sur del Museo Nacional, en las Casas de los Comandantes, tienen una magnífica exposición del patrimonio josefino y a la entrada de una de las Casas lo que lo recibe a uno es una foto de ese sector. Entonces, valdría la pena recoger parte de esas vías y donarle un par de rieles que se puedan poner junto a esas fotos. Esto es patrimonio de San José”.

Por el momento, y sin pasar la delimitación de seguridad, los rieles pueden ser vistos por cuanto curioso se acerque.

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

Estas son las razones por las que el novio de la modelo Rashab García se entregó al OIJ

Abogado relata detalles de la relación de noviazgo entre su cliente y la modelo Rashab García
Estas son las razones por las que el novio de la modelo Rashab García se entregó al OIJ

Diputada del partido de gobierno anuncia su voto a favor de Rodrigo Arias

Una diputada del partido de gobierno anunció este martes su decisión de votar a favor de la reelección de Rodrigo Arias en la presidencia de la Asamblea Legislativa.
Diputada del partido de gobierno anuncia  su voto a favor de Rodrigo Arias

Comisión de Arbitraje confirma gravísimo error que puede dejar a Saprissa sin semifinales

Los jugadores del Deportivo Saprissa reclamaron por la acción que se dio en el partido contra Cartaginés.
Comisión de Arbitraje confirma gravísimo error que puede dejar a Saprissa sin semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.