Revista Dominical

Chichén Itzá: ‘La casita’ que ocultaba una joya arquitectónica maya

Descubra cómo se redescubrió la pirámide de Chichén Itzá y los misterios que rodean a la antigua civilización maya

Chichén Itzá, una maravilla maya redescubierta en 1873, guarda secretos de una civilización avanzada en astronomía y arquitectura.
Chichén Itzá, una maravilla maya redescubierta en 1873, guarda secretos de una civilización avanzada en astronomía y arquitectura. (Désiré Charnay)

La llegada de los primeros europeos a las costas de México significó un choque de culturas y el descubrimiento de diversas civilizaciones nativas. Entre templos, monumentos y necrópolis, la vasta selva de Yucatán escondía un templo que no fue encontrado hasta 1873 en la forma en que se lo conoce hoy. Esta estructura, inicialmente confundida con una “casita de piedra” debido a la densa vegetación, resultó ser la imponente pirámide de Chichén Itzá.

La primera fotografía de esta estructura se tomó antes de finalizar el siglo XIX, cuando México ya se había constituido como nación. ¿Por qué se encontró este monumento en condiciones de abandono? ¿Qué sucedió con su civilización?

Los mayas, una civilización que existe desde hace 3.000 años, alcanzaron su apogeo entre el 200 d.C. y el 900 d.C. Posteriormente, un evento inexplicado los obligó a dividirse en comunidades más pequeñas, independientemente del avance español sobre su territorio.

Esta civilización destacó por sus avances en astronomía, cultura, agricultura y tecnología de construcción, siendo una de las más importantes del continente junto a los incas y aztecas. Los mayas se extendieron por los actuales territorios de Guatemala, Honduras, Belice y México. Sin embargo, en el siglo XVI, los españoles encontraron ciudades abandonadas, en ruinas y sin población. Chichén Itzá, deshabitada desde el 900 d.C., recibió pequeños grupos poblacionales hasta el 1200 d.C., cuando la zona quedó completamente desierta.

La famosa pirámide conocida como El Castillo, cubierta por la maleza durante más de seis siglos, solo dejó expuesta su cima. Desde lejos, los investigadores pensaron que se trataba de una colina, pero al retirar las plantas, descubrieron el monumento.

Desiré Charnay, un francés, capturó la primera foto de la pirámide en 1873, durante una expedición dirigida por Augustus Le Plongeon. La imagen, tomada en 1892, muestra su estado en aquel entonces.

Pensaron que era una pequeña construcción en la cima de una montaña y resultó ser un templo milenario.
Pensaron que era una pequeña construcción en la cima de una montaña y resultó ser un templo milenario. (Désiré Charnay)

Chichén Itzá fue el centro político de Yucatán. Según el sitio oficial de Historia Maya, Topilzin Quetzalcóatl llegó con la ideología de su dios Quetzalcóatl, conocido como Kukulcán en lengua maya, promoviendo el desarrollo y auge de la población. Su rostro se replicó en numerosas muestras artísticas, reflejando su poder e influencia.

En el siglo XVI, el español Francisco de Montejo propuso crear la capital de una provincia en Chichén Itzá, pero la idea fracasó y la zona quedó deshabitada. Entre las construcciones más importantes que acompañan a la gran pirámide se encuentran el Osario o Tumba del Gran Sacerdote, el Templo del Venado, la Plataforma del Caracol, la Casa Roja y las plataformas anexas.

Este centro de veneración se puede visitar todo el año y se encuentra al sur de México. Diversas excursiones a la selva permiten conocer las maravillas de la ciudad perdida y cómo se desarrolló la cultura maya.

MÉRIDA, Yuc., junio 11 (EL UNIVERSAL).- Autoridades estiman que se obtienen alrededor de mil 400 millones de pesos al año por las cuotas de acceso a las principales zonas arqueológicas mayas, como Chichén Itzá, la de mayor afluencia, con cerca de 480 mil visitas al año. Foto: Agencia EL UNIVERSAL (arch)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

Allanan lujosa finca de alias Sobrino y esto es lo que escondía

El día lunes le allanaron una finca ubicada en San Carlos donde incautaron importantes evidencias para la causa 21-026211-0042-PE, por presuntos delitos de tráfico de drogas y legitimación de capitales contra un sujeto conocido como Sobrino.
Allanan lujosa finca de alias Sobrino y esto es lo que escondía

43 diputados frenan proyecto que permitiría contrataciones a dedo

Los diputados frenaron el avance del proyecto de ley que reforma la Ley General de Contratación Pública y que podría permitir la contratación de obra pública, bienes y servicios a dedo y que debilitaría la fiscalización de los contratos.
43 diputados frenan proyecto que permitiría contrataciones a dedo

‘¿A cuánto el kilo de mozote?’: En ‘Pelando el ojo’ parodian encontronazo de Rodrigo Chaves y Christian Bulgarelli

El presidente Rodrigo Chaves y el productor Christian Bulgarelli se toparon en un restaurante josefino. Norval Calvo y sus compañeros de 'Pelando el ojo' recrearon entre risas su versión de los hechos. Vea el video
‘¿A cuánto el kilo de mozote?’: En ‘Pelando el ojo’ parodian encontronazo de Rodrigo Chaves y Christian Bulgarelli

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.