Revista Dominical

El enigma de 720.000 ladrillos: Descubierto por un detalle, ahora es Patrimonio de la Humanidad

La historia del Gran Zigurat de Ur: desde su construcción en 2100 a. C. hasta su restauración moderna

EscucharEscuchar
Lo confundieron con una montaña y resultó tratarse del Gran Zigurat de Ur.
Lo confundieron con una montaña y resultó tratarse del Gran Zigurat de Ur. (Qahtan Al-Abeed)

En 1920, un grupo de arqueólogos estadounidenses y británicos exploró Irak para estudiar la cultura mesopotámica, esencial para las civilizaciones occidentales futuras. Durante la expedición, encontraron una elevación en el desierto que parecía una montaña, pero con un detalle que reveló su verdadera naturaleza.

Medio Oriente está lleno de monumentos antiguos, muchos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre ellos, destaca el Gran Zigurat de Ur, construido hace más de 4.000 años, precediendo a las pirámides egipcias. Abandonado durante siglos, el templo comenzó su restauración en 1980.

Un zigurat es una estructura piramidal escalonada típica de la cultura mesopotámica, construida por sumerios, babilonios y asirios para acercarse a los dioses. El Gran Zigurat de Ur, el más impresionante de todos, se erigió en el 2100 a. C. y aún conserva gran parte de su estructura original.

Así luce hoy el Zigurat de Ur
Así luce hoy el Zigurat de Ur (Qahtan Al-Abeed)

En 1922, Sir Leonard Woolley, en colaboración con el Museo de la Universidad de Pensilvania y el Museo Británico, descubrió el Gran Zigurat de Ur. Según la Enciclopedia Británica, había una “fiebre” por descubrir monumentos religiosos en esa época.

A su llegada, los expedicionarios se toparon con un cúmulo de adobe que por fuera parecía tener una fachada hecha artificialmente. Pero un detalle especial, un par de escaleras en uno de sus laterales, los obligó a remover el polvo y las plantas que lo cubrían. Después de limpiar el área, revelaron el zigurat, que se consideró el mejor conservado y en 2016 fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Leonard Woolley comenzó un trabajo de recuperación del zigurat en 1922. Esta foto data de 1923.
Leonard Woolley comenzó un trabajo de recuperación del zigurat en 1922. Esta foto data de 1923. (Qahtan Al-Abeed)

La organización Smart History describe que Woolley encontró una construcción de 64 por 46 metros, con tres niveles de terrazas que originalmente medían 21 por 31 metros. Las escaleras laterales llevaban a la terraza principal y una segunda escalera continuaba el ascenso. El interior del zigurat estaba hecho de adobe y cubierto con ladrillos cocidos, sin recámaras ocultas, decorado externamente con plantas y árboles, inspirando los Jardines Colgantes de Babilonia.

Dedicado a la diosa lunar Nanna, el zigurat fue ordenado por el rey Ur-Nammu de la Tercera Dinastía. Servía como punto de orientación para los viajeros, visible desde lejos. Como muchos zigurats, sus niveles superiores se deterioraron con el tiempo, conservando solo dos o tres niveles. Se utilizaron más de 720.000 ladrillos cocidos en su construcción. En el siglo VI a. C., el rey neobabilónico Nabonido restauró parte de la estructura, y en 1980, Sadam Hussein inició una restauración completa, ganando admiración mundial.

El Gran Zigurat de Ur, un monumento mesopotámico de más de 4.000 años, fue restaurado en 1980 y es Patrimonio de la Humanidad.
El Gran Zigurat de Ur, un monumento mesopotámico de más de 4.000 años, fue restaurado en 1980 y es Patrimonio de la Humanidad. (Qahtan Al-Abeed)
La restauración del zigurat inició en 1980 de la mano del dictador Saddam Hussein
La restauración del zigurat inició en 1980 de la mano del dictador Saddam Hussein (Qahtan Al-Abeed)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.