Revista Dominical

El hombre que fabrica insectos: Conozca el trabajo de Jonathan Torres

Los biopolímeros le permiten al artista crear insectos, instalaciones y estructuras que indagan en la relación entre humanos y lo no humano, así como innovar en materiales menos contaminantes

EscucharEscuchar

Siempre he visto a Jonathan Torres rodeado de bichos. Algunos reales, pero la mayoría de ellos, fabricados por él mismo. En un taller en su casa, eran de metal, hace muchos años. En exposiciones, mezclaban materiales, se movían. Pequeñas esculturas de alambre, de plástico, muy vivas. En un museo, nos asomábamos a los insectos por una lupa; luego los veíamos reproducidos minuciosamente con otros materiales. Torres vive entre insectos.

“Yo creo que esas cosas... fueron como fijaciones con cosas que ni uno sabe de dónde vienen. A veces son como fijaciones muy profundas de mí, será. Como imágenes muy, muy viejas, o cosas que necesitamos como resolver”, se pregunta Torres. El caso es que le ha dedicado gran parte de su obra a los insectos, a los cruces entre arte, ciencia y tecnología. Y así ha seguido creciendo, llamando la atención de eventos como Ars Electronica (Linz, Austria), que reúne a los más destacados artistas del mundo que trabajan en esa intersección.

Jonathan Torres en la presentación de los ganadores de los premios CIFA en el  LENTOS Kunstmuseum Linz como parte del Ars Electronica Festival 2023 en Linz, Austria.
Jonathan Torres en la presentación de los ganadores de los premios CIFA en el LENTOS Kunstmuseum Linz como parte del Ars Electronica Festival 2023 en Linz, Austria. (Florian Voggeneder/Ars Electronica/vog.photo)

El último proyecto de Torres, Máquinas salvajes, redirige la mirada a distintos especímenes que se recrean por medio de biopolímeros. Los mostró con éxito en Ars Electronica en el 2023, y continúa explorando los materiales y su producción con estudiantes y en proyectos propios.

“En la naturaleza tenemos muchos polímeros; también los plásticos son polímeros. Tenemos muchos polímeros naturales, como por ejemplo, las uñas, la piel de los insectos, el pelo, los huesos...”, recuerda Torres. Esas cadenas moleculares han sido emuladas por largo tiempo por los seres humanos, a menudo con consecuencias negativas para el ambiente, como el petróleo o los plásticos.

Pero en años recientes, artistas como Torres han estado trabajando con distintos almidones: papa, aguacate, yuca, algas... “una línea infinita de posibilidades”. “Se pueden ajustar elementos, se pueden ajustar fibras, se pueden hacer combinaciones de biopolímeros para generar también diferencias en la densidad, en fuerza estructural”, explica. Se pueden hacer láminas duras como acrílico, delgadas como acetato.

Torres lo explora con sus estudiantes, que se sorprenden de las capacidades de los materiales y variabilidad de sus orígenes. Es un trabajo muy meticuloso y que exige paciencia. Dos semanas de espera. Prueba y error. Experimentos que salen mal. Otros fructifican.

Escultura de Jonathan Torres instalada en un bosque de Sarapiquí.
Escultura de Jonathan Torres instalada en un bosque de Sarapiquí. (Jonathan Torres/Jonathan Torres)

Así que volvemos a sus figuras, flotando entre peces “reales”, navegando un mundo que no resiste más acumulación de desechos: cruces entre lo fabricado y lo natural que de pronto escalan un árbol o contoneándose en un acuario. La luz las atraviesa y se fragmenta; sus texturas reflejan el agua, los rayos solares, brillan, ocultan el artificio.

“Es como que uno empieza a adentrarse cada vez más profundo, ¿verdad? Desde hace mucho tiempo he mirado con muchísima sensibilidad hacia las pequeñas formas de vida”, dice Torres. Para él, el viaje hacia estos materiales empezó por pensar cómo reducir el desperdicio, cómo contaminar menos.

Es un viaje que, de muchas maneras, termina por modificar la manera de ver el mundo. “Siempre que vamos a algún lugar lo que hacemos es tomar las cosas. No nos ponemos como a pensar prácticamente nunca en esas maneras que tenemos, como especie, de relacionarnos con el resto del mundo”, piensa Torres.

Diversas tendencias filosóficas se han fijado en esta tensión. Rara vez se explicitan tanto como en los insectos de Jonathan. Parece que viven; parece que viven, pero en otra época y, sin embargo, irremediablemente en la nuestra.

Escultura de Jonathan Torres en el río Machuca.
Escultura de Jonathan Torres en el río Machuca. (Jonathan Torres/Jonathan Torres)
El arte de Jonathan Torres se exhibió en Ars Electronica, en Austria, una de las principales cumbres de arte, ciencia y tecnología.
El arte de Jonathan Torres se exhibió en Ars Electronica, en Austria, una de las principales cumbres de arte, ciencia y tecnología. (Tom Mesic/Tom Mesic / Ars Electronica)
Fernando Chaves Espinach

Fernando Chaves Espinach

Editor de Revista Dominical y Áncora. MA en Programación y Curaduría de Cine (Birkbeck, Universidad de Londres). 15 años de experiencia en periodismo de cultura y arte. Bachiller en Periodismo y Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica. Codirector de Pólvora Fiesta de Cine e Ideas. Curador con experiencia en CRFIC, MADC y otros.

LE RECOMENDAMOS

Bus colisiona con 5 vehículos en Jacó y pasajeros de pick-up salieron expulsados a guindo; Cruz Roja confirma un fallecido

El accidente ocurrió la tarde de este domingo 3 de agosto, 300 metros después de la entrada a Villa Caletas, en dirección a Punta Leona, en Jacó, en Garabito, Puntarenas.
Bus colisiona con 5 vehículos en Jacó y pasajeros de pick-up salieron expulsados a guindo; Cruz Roja confirma un fallecido

¿Querido expresentador de Teletica llegaría a ‘Giros’ en lugar de Ítalo Marenco? Esto dijo el periodista

El querido expresentador de Teletica conversó con ‘La Nación’, luego de que muchas personas lo sugieran como reemplazo de Ítalo Marenco en 'Giros' de Repretel.
¿Querido expresentador de Teletica llegaría a ‘Giros’ en lugar de Ítalo Marenco? Esto dijo el periodista

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.