Revista Dominical

El misterio de la montaña que ocultaba una emblemática construcción

La pirámide del Sol: de montaña oculta a símbolo cultural de México

Así lucía la montaña que descubrieron en 1870 y que resultó ser un templo indígena.
Así lucía la montaña que descubrieron en 1870 y que resultó ser un templo indígena. (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

En el siglo XIX, se descubrió en el centro de México una estructura que aparentaba ser una montaña, pero que ocultaba un secreto milenario bajo su vegetación: la pirámide del Sol en Teotihuacan. Este monumento, dedicado al astro rey, sorprendió a muchos al conocerse su primera imagen tomada en 1870. La fotografía inicial, de aspecto precario, captó una estructura que permaneció oculta durante más de 1.300 años.

México posee un rico patrimonio cultural de las comunidades nativas, como los mayas. No obstante, el origen de la pirámide del Sol sigue siendo un misterio. Existen diversas especulaciones sobre su construcción, pero ninguna ha convencido completamente a arqueólogos e historiadores.

Similar a otros monumentos y templos de la región, la pirámide fue abandonada tras su construcción. Los aztecas completaron la edificación y, después de establecer un centro ceremonial, se trasladaron a otras áreas del territorio.

La historia de la primera imagen de la pirámide del Sol fue registrada por el Complejo Plaza de las Columnas. Se utilizó la litografía, una técnica común desde el siglo XVIII, para tallar la imagen en piedra y luego transferirla al papel. Esta técnica permitió una reproducción fiel del monumento y del complejo arqueológico.

La pirámide del Sol en Teotihuacan: hallazgo, restauración y su legado cultural.
La pirámide del Sol en Teotihuacan: hallazgo, restauración y su legado cultural. (Canva)

En 1878, José María Velasco capturó la imagen de Teotihuacan durante una expedición organizada por Gumesindo Mendoza. Esta fue parte de un programa para reconocer asentamientos indígenas, halló la ciudad abandonada y descubrió la estructura religiosa construida en honor al Dios Sol, junto con otra pirámide más pequeña dedicada a la Diosa Luna.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México conserva los registros de estas imágenes, que muestran cómo se encontró el complejo hace más de 146 años. A principios del siglo XX, el presidente Porfirio Díaz ordenó la restauración del sitio para celebrar el Día de la Independencia en 1910. La obra incluyó la colocación de vías de ferrocarril y el descubrimiento de murales en el Templo de la Agricultura.

La construcción de la pirámide del Sol tomó más de dos siglos, desde el año I d.C. hasta el 250 d.C. Consta de cinco niveles, siendo el último un templo o altar utilizado para ceremonias religiosas. Actualmente, este yacimiento es un símbolo de la identidad cultural mexicana.

Retrato completo de Teotihuacan por José María Velasco en 1878.
Retrato completo de Teotihuacan por José María Velasco en 1878. (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Vista oriental de la Pirámide del Sol.
Vista oriental de la Pirámide del Sol. (Antonio Peñafiel, 1900)
Así lucían las pirámides de Teotihuacan cuando fueron descubiertas.
Así lucían las pirámides de Teotihuacan cuando fueron descubiertas. (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

Encuesta del CIEP revela preferencias de voto para la convención del PLN

La más reciente encuesta del CIEP de la UCR expone las preferencias de voto entre las personas totalmente decididas a participar en la convención del PLN.
Encuesta del CIEP revela preferencias de voto para la convención del PLN

Gobierno solicita teletrabajo como medida urgente en el sector público: disposición rige desde abril

Con el propósito de reducir el impacto del congestionamiento vehicular provocado por varios proyectos viales, el Gobierno emitió una nueva directriz que solicita el teletrabajo en el sector público en zonas específicas del país.
Gobierno solicita teletrabajo como medida urgente en el sector público: disposición rige desde abril

La revocatoria de la visa de Óscar Arias: ¿Una invitación al silencio o el primer gran aviso de algo más grande?

Estados Unidos revocó la visa del expresidente Óscar Arias sin dar explicaciones. El hecho generó incertidumbre política y posibles tensiones bilaterales.
La revocatoria de la visa de Óscar Arias: ¿Una invitación al silencio o el primer gran aviso de algo más grande?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.