Revista Dominical

Especial 70 años de tragedias: El código sísmico, una normativa encomiable

En un país familiar de las placas tectónicas, tener un código sísmico rígido y respetable ha sido una herramienta para disminuir pérdidas.

EscucharEscuchar

Por lo general, escuchamos hablar del Código Sísmico cuando sucede un terremoto que deja pérdidas materiales en zonas en las que no se respeta la normativa; sin embargo, los resultados del código son evidentes cuando se comparan terremotos similares en otros países y las consecuencias son más devastadoras.

Con una sola palabra –“¡terremoto!”–, La Nación anunció la tragedia de Limón en 1991. (Archivo.)

Como bien han apuntado expertos entrevistados por La Nación en los últimos años, el Código Sísmico de Costa Rica es uno de los más sólidos de la región, un bien necesario en un país que tiembla tanto.

“Si usted, al igual que yo, es una de las personas que como costarricense se siente orgulloso de que en este verde país un sismo de 7,6 no disminuya a escombros miles de viviendas y que su número de víctimas fatales no llegue ni a dos dígitos, es importante que conozca a quién debemos que esto sea así”, escribió en la sección de opinión Juan Fernando Acuña, en 2012, aduciendo en parte al Código Sísmico.

Para el terremoto de Cinchona, la tapa del diario mostró un diseño con la magnitud. (Archivo.)

El código costarricense se remonta a la década de los 70, cuando el vacío de una normativa que regulara las características para que una construcción no estuviera en peligro por los sismos generó la necesidad de redactar el primer código entre la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Las entidades trabajaron en la primera edición en 1973 y lo publicaron en 1974, aunque las disposiciones no fueron acatadas inmediatamente. En 1986 se actualizó y se complementó con la creación del Ovsicori, el cual daría información útil para conocer la realidad sísmica.

Después de varios terremotos preocupantes en los 90, en zonas que no respetaban el código, en 2002 se presentó una tercera versión, actualizada en el 2010, la cual rige desde 2014.

En una entrevista de 2005, Jorge Gutiérrez –uno de los encargados de revisar el código– comentó que a veces perciben resistencia de algunas compañías constructoras por el costo de los materiales que demanda la normativa, pero que, con los años, han logrado plasmar la verdad a la que se apegan: no respetar el código podría elevar los costos en caso de sismo. Es mejor prevenir.

LE RECOMENDAMOS

Alerta por posible brote de distemper en perros, ¿cuáles son los síntomas?

El Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica advirtió sobre un posible brote del virus de distemper, conocido como “moquillo canino”, una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal que afecta principalmente a los perros.
Alerta por posible brote de distemper en perros, ¿cuáles son los síntomas?

Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

Hotel de ultralujo ubicado en Guanacaste es ubicado en la lista de los mejores del mundo, según la revista Condé Nast Traveler. Vea el video de las instalaciones y servicios
Así es el hotel de ultralujo costarricense incluido en lista de los mejores del mundo de revista especializada

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.