Revista Dominical

¡Feliz Día de la Mascarada! Repase una historia de chilillazos, diablos, vejigas y gigantas

La producción de máscaras, ya sea para cumpleaños, bodas, graduaciones o fiestas patronales, es un arte de paciencia: elaborar cada pieza puede tomar semanas o incluso meses. Un mascarero nos explica su paso a paso

Una fiesta en medio de las calles: música, baile, color, juego y diversión. Así se viven las mascaradas en Costa Rica, una costumbre arraigada en el pueblo que se celebra cada 31 de octubre, gracias al Día de la Mascarada Tradicional.

Sin embargo, a las gigantas una sola fecha se les queda corta; por eso, es fácil ver mascaradas recorrer todos los rincones del país a lo largo del año. Se lograron colar en todo tipo de celebraciones, desde cumpleaños, bodas y graduaciones hasta fiestas patronales y actividades de empresas.

La tradición no solo está viva, sino que ha demostrado su capacidad para evolucionar con el paso del tiempo, lo cual queda en evidencia al observar la transformación de los personajes que desfilan en las mascaradas.

En sus inicios, los protagonistas eran exclusivamente figuras se se quiere tradicionales, como la Muerte, el Diablo, los payasos y las y los gigantes; no obstante, se adaptaron y ahora se ven bailar al ritmo del farafarachín a figuras de la televisión y la cultura popular, como Mickey Mouse, Betty Boop o Charles Chaplin.

La inspiración no tiene límite: los personajes nacen dependiendo de la identidad e intereses del pueblo y del mascarero.

Por ello, vale la pena recordar el proceso de confección de una máscara y comprender las dinámicas del popular juego con las vejigas de cerdo que acompañan el baile de las cimarronas en algunas comunidades; así como hacer un pequeño recorrido histórico por el origen de esta tradición en Costa Rica.

18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Máscaras del artista Danny Lara, que van desde tradicionales de diablos y brujas hasta figuras como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí. La inspiración también viene de personajes de televisión, caricaturas y animales. (Rafael Pacheco Granados)

Algunas máscaras están relacionadas con el castigo y el simple hecho de asustar, mientras que otras nacen como burla o representación de figuras públicas, políticos, alcaldes, presidentes y personajes del pueblo.

Así lo cuenta Danis Lara Hidalgo, mejor conocido como Danny, uno de los mascareros de Barva (Heredia), quien carga con orgullo esta profesión y sobresale por su técnica y dedicación. A sus 51 años, ya ha creado más de 70 máscaras a lo largo de casi dos décadas.

Al crecer en este cantón herediano, Lara comenzó a enamorarse del arte de las mascaradas cuando participaba todos los años en las fiestas patronales de San Bartolomé, que se realizan en agosto.

Mascarada costarricense ¿De dónde viene y por qué la hacemos?
0 seconds of 8 minutes, 44 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Por qué en Costa Rica el día de la Madre se celebra el 15 de agosto?
232640
00:00
145:42:24
08:44
 
Mascarada costarricense ¿De dónde viene y por qué la hacemos?

Además, creció en un entorno en el que los niños aprendían a confeccionar máscaras de papel desde la escuela. Según asegura, este arte siempre fue parte de su vida.

Una vez que nació su primer hijo, hace 17 años, Gabriel Lara decidió aventurarse en el arte y crear máscaras para marcar momentos significativos de su vida y la familia. Además ha producido esculturas para su segundo hijo, Tomás (14 años), y para su esposa Yamileth Roldán (53 años).

“(Hacer las máscaras) me ayuda a encontrar la paz. Puedo tardarme horas, pero llego a un estado de relajación. Porque cuando usted se pone a modelar la arcilla y a pegar todo, está como en una pausa en la vida”

—  Danny Lara, mascarero de Barva.
18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Una de las primeras máscaras que Danny Lara realizó y no pretende vender o regalar es el Carl Fredricksen de 'Up', ya que fue un regalo para sus hijos. (Rafael Pacheco Granados)

Primero hizo personajes como Mafalda o el señor Fredricksen de la película animada Up, los cuales buscaban despertar interés entre sus niños. Después comenzó a interesarse en las figuras de diablos y personas de la vida real, como los icónicos Salvador Dalí y Bob Marley.

Al mismo tiempo, se aventuró en la creación de personajes completamente originales. Uno de sus inventos más notables es “el diablo es puerco”, una fusión entre el personaje tradicional y un cerdo, el cual lleva cabellos reales que le regalaron en un matadero.

Aparte de su pasatiempo como mascarero, Lara también se ha dedicado a investigar el origen de esta tradición en Costa Rica. Ha recopilado investigaciones, opiniones de expertos y cortes de periódicos, por lo que sueña con hacer un compendio de toda esta información y entregársela a la población.

Actualmente, el barveño solo recibe encargos de máscaras para quienes le darán un uso prolongado, ya que sus creaciones conllevan mucho esfuerzo y no están diseñadas para destruirse o dañarse al utilizar en fiestas. El precio de sus creaciones pueden costar entre los ¢60.000 y ¢100.000.

Los payasos y vejigas de cerdo son fundamentales en las Fiestas de Barva (Foto: La Original Payasos Barva y Danny Lara (centro)
Los payasos y vejigas de cerdo son importantes dentro de las Fiestas de Barva (Foto: La Original Payasos Barva y Danny Lara (centro).

El proceso de elaboración de una máscara depende de las técnicas de los mascareros. Antes se hacían solo con papel maché; sin embargo, ahora la mayoría se construyen con una base de arcilla.

Usualmente, se comienza con una base para soportar el peso, que puede ser una lata o baldes vacíos de pintura, a la que se le pone arcilla poco a poco hasta formar la estructura del personaje.

Después de moldear la figura a mano, se esculpen los rasgos y los detalles con la ayuda de gubias. Con esto se termina la primera fase, en la que se forma el “molde” de la máscara.

Lo siguiente es forrar este molde con papel maché o fibra de vidrio, para luego dejarlo secar. Posteriormente, se retira la arcilla y se procede a trabajar únicamente en el empastado, el cual se hace con pastas de talco industrial, resina, merula u otros métodos.

Luego lo que hace falta es darle un acabado con lija y el pulido de la máscara, hasta que se logren las facciones anheladas. Finalmente, para llegar a un mayor nivel de detalle y precisión, las figuras se llenan de color con pintura automotriz, acrílico u óleo.

Todo este proceso puede durar desde días hasta meses, dependiendo del tamaño y complejidad de la obra. Incluso, el solo hecho de pintarla con óleo puede tomarse hasta un mes.

18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Las gubias y los pinceles son dos de las muchas herramientas en los talleres de los mascareros. (Rafael Pacheco Granados)

Los tamaños de las máscaras pueden ir desde los 40 hasta los 80 centímetros de alto, dependiendo del personaje que se quiera realizar. Sin embargo, hay otros como los gigantes que, como su nombre lo indica, pueden medir hasta dos metros de altura.

Algunas pueden pesar mucho y se crean con el único propósito de recorrer 100 metros en los pasacalles, porque los bailarines no las aguantarán por mucho tiempo.

En cuanto a los tipos de máscaras, se destacan las caretas, las de casco (que también son las más populares en Barva), los cabezudos montados en los hombros y las que tienen un armazón metálico o de madera como estructura.

Incluso, algunos artesanos producen máscaras alteradas, como las marionetas con brazos para poder bailar con facilidad.

“La palabra con las mascaradas no es cambio, sino que es constante transformación. La celebración seguirá transformándose por siempre (...). Pero lo que siempre busca es hacer divertir a la gente y llevar alegría”.

18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Alquilar una máscara por un solo día durante las fiestas patronales de Barva puede costar alrededor de ¢3.000 y ¢6.000. (Rafael Pacheco Granados)

Según cuenta Lara, las mascaradas están llenas de juego entre quienes desfilan, bailan y participan en los pasacalles. Justamente estas celebraciones se extienden por zonas de todo el país, como Santo Domingo y San Joaquín de Flores, en Heredia, así como en comunidades josefinas al estilo de Desamparados y Escazú.

Además, esta tradición perdura en Aserrí, La Unión, Palmares y Santa Cruz, entre otros cantones.

Sin embargo, de acuerdo el mascarero, Barva sobresale por tener el juego con las vejigas de cerdo. Si bien no es la única región que las ha utilizado, ya que también hay registros de su uso en Cartago y San José, esta zona herediana se caracteriza por la abundante presencia de este aditamento en sus celebraciones.

En esta comunidad, las vejigas se manipulan como si fuera una masa. A presión, se les introduce agua para estirarlas y finalmente se inflan con aire. Lo que es más peculiar es que se inflan las vejigas como si fueran un globo, soplando con la boca o por medio de una pajilla.

Una vez en las calles, los códigos entre los jugadores es no golpear a personas adultas mayores o a niños que transitan los desfiles, sino tirar uno o dos golpes en las espaldas de los otros participantes.

“El juego es golpear o ser golpeado. Todos los que participan, sobre todo los jóvenes, van dispuestos a estos roles (...). Mientras más atractivo sea, más llega la gente. Tal vez por eso participan miles de personas en Barva, porque la exigencia es cada vez mayor y las máscaras se hacen más atractivas”, agregó el escultor.

18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Los castigos o los juegos de los pasacalles vienen desde Europa. El más popular en Barva tiene su raíz en el personaje del viejillo de la vejiga, quien la portaba para pegarle a los desfilantes. (Rafael Pacheco Granados)

El precio para ser parte de este juego no es necesariamente barato, ya que cada participante debe portar al menos 4 o 6 vejigas durante las fiestas. Según Lara, esto es para lucirse entre los desfiles y poder pegarle mejor a los otros participantes. Y si bien su venta es clandestina, por lo general se les consigue en la calle por unos ¢2.000 la unidad.

Incluso, quienes quieren ser protagonistas de los desfiles de Barva también tienen que pagar, explicó Lara, para poder ser un “dedicado”. Esta figura consiste en personas o comercios que otorgan al menos ¢30.000 para que las cimarronas y las mascaradas lleguen a un lugar en específico, para interpretar un mínimo de tres canciones.

En el caso de la organización del cantón herediano, las fiestas patronales está a cargo de un comité asesor. Este grupo consigue los fondos para contar con un mínimo dos o tres horas de cimarrona por día, más la seguridad y el alquiler de los gigantes.

Más de 1.500 personas se reúnen en las calles de Barva de Heredia para las fiestas patronales de agosto (Foto: La Original Payasos Barva)
Más de 1.500 personas se reúnen en las calles de Barva de Heredia para las fiestas patronales de agosto (Foto: La Original Payasos Barva)

De acuerdo con la explicación de Lara, los juegos en los pasacalles provienen de las mascaradas traídas desde Europa. En aquel entonces (siglo XX) había juegos de “castigos”, los cuales incluían golpes con vejigas, chilillos, medias cargadas de papel o piedra, cabezazos entre los gigantes o el tipo de corneo entre las máscaras de toritos.

Las mascaradas tradicionales de Costa Rica llegaron al país por influencia de la iglesia católica desde España. Los desfiles con máscaras servían para convocar a la gente a participar en el viacrucis y las procesiones con las imágenes de los santos.

Estos pasacalles surgieron por las fiestas en honor a la Virgen de los Ángeles, en Cartago, y luego se usó con otros patronos.

Según la investigación Máscaras, mascaradas y mascareros del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, el pionero de las mascaradas en el Valle Central fue Rafael Lito Valerín, quien elaboró una serie de personajes populares durante el siglo XX y los utilizó en pasacalles que llegaron hasta Heredia.

18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Los participantes portan la máscara sobre sus cabezas y decoran su cuerpo con vestimentas alusivas al personaje. El propósito es salir a asustar, bailar o simplemente desfilar. (Rafael Pacheco Granados)

Basado en sus estudios, el mascarero de Barva cuenta que en aquella época, los gigantes de las mascaradas recitaban poesía y pedían limosna a cambio de su baile. Debido a esto, las máscaras tienen un espacio entre la estructura y las telas, con el fin de que los participantes pueden ver y hablar.

A partir de entonces, los nombres para las mascaradas han cambiado: mojiganga, los disfraces, los mantudos, las mascaradas e, incluso, diabladas. Lo cierto es que se mantienen como una celebración de unión y creatividad que evoluciona con su población.

“Todo esto no tendría sentido si uno no identificara cuál es la razón de ser de la mascarada. Y esta razón es ser un juego que le permite a las personas ser felices. Para algunos es un juego brusco y primitivo, pero para otros es como la navidad. Porque los chicos esperan tanto las mascaradas como los regalos de fin de año”.

18/10/2023   Santo Domingo de Heredia. Mascarero Danis Lara, conocido como Danny Lara. El taller en donde están y las herramientas que utiliza y algunas de las máscaras que ha hecho, entre las que destacan los tradicionales diablos y brujas, así como también personajes de su inspiración como Bob Marley, Mafalda y Salvador Dalí.
Danny Lara es oriundo de Barva, Heredia. Desde que nacieron sus hijos reside en el cantón de Santo Domingo, lugar en donde mantiene su taller de máscaras. (Rafael Pacheco Granados)
Sofía  Sánchez Ramírez

Sofía Sánchez Ramírez

Periodista de entretenimiento y cultura en Viva y la Revista Dominical. Graduada como bachiller en Comunicación Social de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de licenciatura en Comunicación Estratégica en la misma institución. Trabajó para sucesos, últimas horas e internacionales.

LE RECOMENDAMOS

Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Óscar Ramírez dejó abierta la posibilidad de que llegue alguien más, luego de la derrota de Liga Deportiva Alajuelense contra Plaza Amador.
Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Mujer demandó a mall porque le robaron el vehículo en el parqueo; esto resolvió un tribunal

Una mujer demandó a un mall al descrubrir que le habían robado el vehículo en el parqueo. Un tribunal le dio la razón a la víctima, sentando jurisprudencia sobre la responsabilidad de los centros comerciales.
Mujer demandó a mall porque le robaron el vehículo en el parqueo; esto resolvió un tribunal

Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

Yamileth Guido, productora de 'Giros' de Repretel conversó con ‘La Nación’ sobre la renuncia de Ítalo Marenco.
Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.