Revista Dominical

La increíble historia detrás de la pepita de oro más grande del mundo

EscucharEscuchar
En 1869, dos mineros hallaron la pepita de oro más grande del mundo en Australia, transformándose en millonarios al instante.
En 1869, dos mineros hallaron la pepita de oro más grande del mundo en Australia, transformándose en millonarios al instante. (Museo Dunolly)

Durante el siglo XIX, varios países vivieron la “fiebre del oro”, un fenómeno en el cual muchas personas se desplazaron a lugares estratégicos con la esperanza de encontrar fortuna en minas peligrosas y de poca seguridad. Desde Estados Unidos hasta Argentina experimentaron este fenómeno, pero en Australia tuvo un impacto significativo con el hallazgo de la pepita de oro más grande del mundo por parte de John Deason y Richard Oates. Este descubrimiento cambió sus vidas de manera drástica.

El evento ocurrió en los yacimientos de oro de Victoria, Australia, una colonia británica, en febrero de 1869. A pesar de las condiciones precarias de los trabajadores, la esperanza de hallar piedras preciosas y mejorar sus vidas prevalecía. Los mineros encontraron la pepita a pocos metros de la superficie. Esta pesó 72 kilos y midió 61 centímetros de largo. Por este hallazgo recibieron 10.000 libras esterlinas, transformándose en millonarios al instante. La pepita fue nombrada Welcome Stranger y una réplica se exhibe en el Museo Dunolly.

En 2019, los descendientes de Deason y Oates organizaron una conmemoración en Cornualles por los 150 años del descubrimiento. Durante el evento, Suzie Deason, tataranieta de John Deason, relató la historia de sus antepasados a la BBC. Suzie explicó que al escuchar su apellido, la gente le pregunta si es rica o dónde está el oro. Sin embargo, afirmó que no posee joyas hechas con la famosa pepita.

En 1869, dos mineros hallaron la pepita de oro más grande del mundo en Australia, transformándose en millonarios al instante.
En 1869, dos mineros hallaron la pepita de oro más grande del mundo en Australia, transformándose en millonarios al instante. (Museo Dunolly)

Entre 1850 y 1860, Moliagul se convirtió en el epicentro de la fiebre del oro en Australia. La aparición de la pepita impulsó el crecimiento de la ciudad, pero una vez que cesó la extracción de oro, los edificios quedaron abandonados. Un monumento marca el sitio donde se descubrió la pepita, atrayendo a personas que aún buscan oro en la región. Suzie comentó que, aunque todavía se encuentran pepitas de tamaño razonable, ninguna se compara con Welcome Stranger.

John Deason y Richard Oates comenzaron a trabajar como mineros en 1851. Su vida cambió el día que encontraron la pepita. Deason relató: “Intenté sacar la pepita con el pico, pero el mango se rompió. Entonces agarré una palanca y saqué la pepita a la superficie”. Después, llevaron la piedra a Dunolly, a 20 kilómetros de distancia, para confirmar su peso. El periódico Dunolly & Bet Bet Shire Express del 12 de febrero de 1869 registró: “Estamos contentos de que el monstruo haya caído en manos de hombres tan constantes y trabajadores”. Hoy en día, Welcome Stranger tendría un valor aproximado de dos millones de dólares.

Los descendientes de John Deason y Richard Oates con la réplica de Welcome Stranger.
Los descendientes de John Deason y Richard Oates con la réplica de Welcome Stranger. (Museo Dunolly)

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue proporcionada y revisada por un periodista para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

La Nación / Argentina / GDA

La Nación / Argentina / GDA

La Nación de Argentina forma parte del Grupo de Diarios América (GDA), un consorcio exclusivo integrado por periódicos independientes con más influencia en Latinoamérica.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Cierre de planta de Intel Costa Rica eleva las alertas del sector empresarial por la pérdida de competitividad.
Empresarios encienden alarmas por cierre de planta de ensamblaje de Intel Costa Rica

Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Jugó en tres mundiales y ganó la Copa Intercontinental, antes de radicar en Costa Rica.
Fallece mundialista que dirigió a Saprissa y fue un ídolo en su país natal

Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, envió una carta a todo su personal alrededor del mundo luego de confirmar un recorte de 25.000 empleados, lo que incluye el traslado a Asia de operaciones que se desarrollan en Costa Rica.
Director ejecutivo de Intel al personal: ‘No habrá más cheques en blanco’. Además, se refirió a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.