Los secretos que se esconden en el ombligo

EscucharEscuchar

La exploración superficial de un ombligo cualquiera llevará a un descubrimiento lleno de intrigas: ¿de dónde viene esa pelusa?

La Universidad de Sídney, Australia, llevó a cabo un profundo análisis para llegar hasta el fondo del orificio en la panza.

El estudio fue liderado por Karl Kruszelnicki, quien conduce un programa radiofónico sobre ciencia y recientemente recibió una consulta de un radioescucha que tenía curiosidad sobre aquella materia que con frecuencia aparecía en su ombligo.

Quizá usted, lector, para este párrafo ya esté revisando qué hay en su propio escondrijo. Ya le explicamos.

Efectivamente se llama pelusa de ombligo y esta abunda especialmente cuando el sujeto en cuestión es un hombre peludo de mediana edad. Las posibilidades de que este se multiplique aumentan cuando se trata de un individuo que está subiendo de peso de manera significativa.

La “pelusa de ombligo” contiene restos de algodón, sudor, polvo, grasa, proteínas así como micróscopicas partes de piel desprendida. (Archivo)

Aquella pelusa, aunque podría parecer una señal inequívoca de desaseo, en realidad tiene una función muy clara: recolectar las bacterias mientras se están formando dentro del ombligo. Aunque se tengan estrictos hábitos de higiene, la extraña materia se producirá de cualquier manera.

Una investigación del 2009 desarrollada en la Universidad Tecnológica de Viena evaluó, 503 muestras de la pelusa proveniente de un mismo ombligo.

Al final, se determinó que el peso combinado de todas ellas no superaba el gramo. De hecho, el promedio de la masa de las muestras era de apenas 1,82 miligramos.

La composición de la bendita pelusa incluye: partículas de prendas de algodón, polvo, restos de piel, grasa, proteínas, así como sudor.

Una investigación más, llevada a cabo en el 2011 en el departamento de biología de la Universidad de Carolina del Norte, se centró en descubrir la proveniencia de las bacterias que se almacenaban en el ombligo.

Se analizaron 60 muestras, y en ellas se identificaron 2.368 especies distintas de microbios que habitaban en las pelusas. Ocho tipos de bacterias estaban en un 70% de la población estudiada, mientras que otras 2.128 especies eran raras, pues estaban en apenas seis personas.

Es difícil imaginar la población tan diversa que habita en un espacio tan poco explorado.

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.