Revista Dominical

¿Qué es el Ramadán y cuándo se celebra?

Es el mes sagrado para los musulmanes, en el que ayunan estrictamente desde la salida hasta la puesta del sol

EscucharEscuchar

Para todos los musulmanes —personas que profesan el islamismo— alrededor del mundo, el Ramadán es su mes sagrado. Corresponde al noveno mes del calendario lunar islámico y son cuatro semanas de ayuno riguroso entre la salida y la puesta del sol, en que los creyentes estrechan su relación con Alá (Dios) y practican la caridad y el autocontrol.

En este 2024, el Ramadán empezará el 10 de marzo y se extenderá hasta el 8, 9 o 10 de abril.

Todos los años, las fechas de esta celebración religiosa cambian debido a que están basadas en las fases de la luna. Transcurre a partir de la observación de la luna creciente, para lo cual hay un comité de avistamiento lunar que anuncia el inicio exacto por medio de sus diferentes canales de comunicación.

¿Qué significa el Ramadán para los musulmanes?
0 seconds of 2 minutes, 34 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:34
02:34
 
¿Qué significa el Ramadán para los musulmanes?

Pasados 29 o 30 días, el final del Ramadán se da con la siguiente luna creciente. Se concluye con el Eid al Fitr, festividad de la finalización del ayuno que incluye tres días de oraciones, comidas, tiempo con los seres queridos y la comunidad, intercambio de regalos y acciones benéficas.

El Ramadán se celebra en el noveno mes del calendario lunar islámico (hiyri) para conmemorar cuando le fue revelado el Corán, el libro sagrado del islam, al profeta Mahoma en el año 610 d. C.

El ayuno o sawn es el cuarto de los cinco pilares del islam; los otros son: la profesión de fe o shahada, que se resume en esta oración: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”; la oración, por lo que cada musulmán reza cinco veces al día en dirección a La Meca; la limosna o zakat, que se distribuye entre personas de la comunidad más pobres —privilegiando a la familia y a los vecinos—, y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida y si la persona tiene la salud y los medios para hacerla.

DCIM\101GOPRO\G0013758.JPG
Más de 35.000 fieles celebraron la vigésimo sétima noche del Ramadán en la Gran Mezquita Sheikh Zayed de Abu Dabi. (WAM para LN)

Durante el Ramadán, el ayuno es obligatorio y total. No se puede ingerir líquido o alimento alguno mientras haya luz del día. Para ello, los musulmanes hacen una comida (suhoor) antes de la salida del sol y la primera oración del día. Luego del atardecer, se realiza una comida en la noche que se llama iftar, luego del ayuno del día y la última oración.

Los musulmanes suelen romper el ayuno con dátiles con agua o leche después del ayuno diario, emulando la forma en que lo hizo Mahoma. Luego, generalmente, los creyentes ingieren una sopa y otros alimentos.

Por ejemplo, en Emiratos Árabes Unidos (EAU), se colocan grandes carpas en las que se comparten banquetes públicos, según explicó Khawla Almahmood, encargada de Negocios de la embajada de EAU en Costa Rica.

04/03/2024     Escazú. Khawla Almahmood (hiyab o velo islámico morado) y Thais Solano Bolaños, hablan del Ramadán, noveno mes del calendario islámico, respetado por los musulmanes en todo el mundo como el mes de ayuno, oración, reflexión y comunidad.
Khawla Almahmood, de la Embajada de Emiratos Árabes Unidos, explicó que los musulmanes esperan el Ramadán con mucha ilusión. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

No hacen el ayuno del Ramadán las mujeres embarazadas, los niños y las personas enfermas que podrían empeorar si lo practican.

Una mujer con la menstruación o una persona que sale de viaje de su país de origen no tienen que hacerlo en esas circunstancias, pero sí deben hacer después los días de ayuno que les faltaron.

Algunas personas de la tercera edad pueden pagar una fidyah (compensación) si no pueden cumplir con el ayuno.

Durante el ayuno del Ramadán, se puede hacer vida normal.

Según explicaron Almahmood y Thaís Solano Bolaños, de la comunidad musulmana en Costa Rica, durante el Ramadán se propicia compartir en familia y con otras personas de su misma religión, recitar el Corán y acercarse a Dios por medio de la oración y la autorreflexión.

04/03/2024     Escazú. Khawla Almahmood (hiyab o velo islámico morado) y Thais Solano Bolaños, hablan del Ramadán, noveno mes del calendario islámico, respetado por los musulmanes en todo el mundo como el mes de ayuno, oración, reflexión y comunidad.
Thaís Solano Bolaños es parte de la comunidad musulmana en Costa Rica y asegura que el Ramadán permite acercarse a Dios y un "reseteo" del cuerpo. Foto: Rafael Pacheco Granados (Rafael Pacheco Granados)

“Nosotros esperamos el Ramadán con mucha ilusión y felicidad”, detalló la funcionaria de la embajada de Emiratos Árabes Unidos.

Sin embargo, durante el ayuno del Ramadán, no se permite que los musulmanes tengan relaciones sexuales; tampoco se debe fumar ni ingerir alimentos o bebidas. Además, es deseable, en especial durante el Ramadán, que un creyente no diga malas palabras, haga malas acciones, mienta o tenga malos pensamientos.

“La idea es mantenerse concentrado en nuestra relación con Dios y estar más consciente de la caridad”, agrega Solano Bolaños.

Ingerir licor ni siquiera es una opción en el Ramadán ni en otros momentos, ya que el islam prohibe su consumo.

No. Se siguen las indicaciones que divulga el comité de Arabia Saudita por sus canales oficiales.

06/03/2024, San José, Mezquita Omar en Calle Blancos.
Una imagen de una oración de la Mezquita de Omar, en Calle Blancos. En Costa Rica, hay tres mezquitas. (Stephanie Gozález)

Sí; además de las cinco oraciones obligatorias, en la noche voluntariamente se recomienda hacer la oración de tarawih, en la cual se recita el Corán.

La Noche del Decreto o Noche del Destino es uno de los momentos más importantes durante el Ramadán porque en esa noche se asigna el destino de cada individuo. Según explicó el sheij Masihullah Bhana, de la Mezquita de Omar en Costa Rica, no se sabe cuándo es —el Corán no lo dice— y, por eso, se le busca en las últimas 10 noches impares del Ramadán.

Para un musulmán es un significativo porque, si ora y encuentra la Noche del Decreto, se le da una recompensa de adorar a Dios durante 1.000 meses

Doriam Díaz

Doriam Díaz

Periodista con más de 25 años de trayectoria, con gran experiencia en temas de cultura, arte, espectáculos, literatura, semblanzas y comunicación estratégica. Ganadora del Premio de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2019. Egresada de la Maestría de Literatura de la UCR.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.