La diputada del Partido Nueva República (PNR), Rosalía Brown Young, anunció su candidatura a la presidencia de la Asamblea Legislativa y enfrentará al actual presidente, Rodrigo Arias, a quien sustituyó debido a problemas médicos que este afrontó de setiembre a octubre de 2024.
Ahora, Brown afirma que está capacitada para liderar el Poder Legislativo en un año electoral. Restó importancia a la hostilidad del presidente Rodrigo Chaves hacia el Congreso, luego de que el mandatario afirmara que no nombrará un nuevo ministro de la presidencia si Arias continúa al mando. Este es un extracto de la entrevista de la diputada con Revista Dominical.
— Usted es vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, pero en varias ocasiones le tocó sustituir a don Rodrigo Arias por incapacidades. ¿Cómo se sintió en ese rol?
— Realmente uno siempre queda con expectativa, pero también sabemos que tenemos que tener tranquilidad. Como he enfrentado tantos retos en la vida, eso me enseñó que tengo que tener tranquilidad para hacer las cosas, que no puedo precipitarme. En la Asamblea hay reglamentos que uno tiene que seguir. Es muy importante enfrentar lo que viene con humildad.

— ¿Por qué se postula a la presidencia del Congreso?
— Siendo vicepresidenta me tocó enfrentar los retos, ya vi el teje y maneje, cómo se toman las decisiones. Más debido a que don Rodrigo Arias tuvo que estar fuera y asumí el rol como presidenta interina. Yo tengo la experiencia, entonces, ¿por qué no voy a postular mi nombre para la presidencia? ¿Qué me lo impide? Tengo experiencia, ya vieron que puedo manejar la Asamblea.
“Yo digo que es un reto bonito y toda la vida he tenido retos. En este momento histórico del país, yo creo que sería una buena opción. No soy una persona que busque conflictos: siempre voy a tratar las cosas por la paz, que hablemos, que consensuemos, pero que saquemos el país adelante. Eso es muy necesario”.
— ¿Qué considera que puede aportarle a la presidencia de la Asamblea Legislativa? ¿Cuál es su toque personal?
— Mi toque personal es la tranquilidad y saber escuchar. Siempre buscar qué es lo mejor para el país. No soy una persona conflictiva, sé posicionarme si me tengo que posicionar; siempre hay rango, límites. Pero se trata de que conversemos. El país lo amerita en este momento.
LEA MÁS: Legisladora independiente explica sus razones para votar por la reelección de Rodrigo Arias
— ¿Cuál fue el principal reto durante el tiempo que usted fue presidenta en ejercicio del Congreso?
— Mantener la armonía y el respeto entre los compañeros. Que se pueda dialogar, que puedan exponer sus ideas como diputados y que sea armónico. Eso es lo que más me ha preocupado.
— ¿Siente que en algún momento se le salió de control el plenario?
— Siempre hay momentos en que se tiende a salir un poco de control, pero por eso se llama a los jefes de fracción para que puedan conversar. Se trata de dar un tiempo para que puedan respirar, recapacitar y seguir adelante. Nada fuera de lo normal, nada que no haya pasado con otros presidentes anteriormente.

— ¿Cuáles son los temas más importantes que le gustaría impulsar desde la presidencia de la Asamblea Legislativa?
— Para mí lo más importante es la seguridad. La seguridad del país es demasiado importante, la parte de empleo, todo lo que podamos generar para que haya trabajo en el país. La población necesita empleo, especialmente las costas. Eso es básico para la paz del país.
— ¿Cree que es realista llevar adelante esos proyectos importantes en un año electoral?
— Tenemos que hacer todo lo que sea necesario para que el país esté seguro, porque el impacto es enorme, el impacto financiero es enorme. Tenemos que revisar lo que ya se aprobó y lo que nos falta por aprobar. Lo importante es que haya seguridad en el país: bajar los índices de homicidios.
— Típicamente se considera que este año legislativo, que coincide con el periodo electoral, es muy entrabado. Usted tendría seis o siete meses para lograra esos avances. ¿Es suficiente?
— Tenemos que negociar. La decisión no es solo de la presidencia, para eso están los jefes de fracción, para eso están los independientes y son temas que tenemos que conversar y entre todos tomar la mejor decisión. Tenemos que ver qué le conviene al país. Pero yo sé que el mayor impacto que tenemos es la parte de seguridad.
— ¿Considera que el Poder Ejecutivo ha presentado una agenda de proyectos de seguridad suficientemente robusta?
— Sinceramente no he revisado la agenda que han presentado ellos. Eso normalmente lo trabajaban con el presidente de la Asamblea Legislativa, pero tendríamos que conversar, igual tendríamos que conversar el Ejecutivo y el Legislativo.
“Son decisiones que se van a tomar según quien llegue a la presidencia. Yo no puedo decir si presentaron suficiente o no, porque no conozco toda la lista de proyectos que han presentado. Creo que siempre tiene que haber un diálogo entre el Legislativo y el Ejecutivo”.
“No he revisado la agenda de seguridad que ha presentado el Ejecutivo”
— Rosalía Brown, diputada
— ¿Cuál es su relación con la bancada oficialista y con la jefa de fracción, Pilar Cisneros?
— Mi relación con todos los compañeros es cordial. Yo no tengo problemas con ningún diputado, siempre va a ser una relación de respeto.
— ¿Está capacitada para controlar la estrategia de los diputados de usar el Congreso para hacer campaña política?
— Yo no puedo decir que voy a controlar; pero sí regular. Tenemos que conversar todos los diputados de todas las fracciones. Siempre habrá ansias de hacer campaña y eso no se va a quitar, eso es una realidad. Pero sí hacerlo de una forma elegante, una forma que no impacte las negociaciones y que no impacte la agenda principal.
— La Fiscalía acusó al presidente Rodrigo Chaves de concusión. Existe la posibilidad de que los diputados tengan que votar para decidir si se le levanta la inmunidad al mandatario. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?
— Yo creo que esto no se trata de opiniones, se trata de enfrentar la situación cuando llegue. Nunca se había presentado, entonces no hay antecedentes. Yo esperaría el momento, si llega a pasar, yo esperaría el momento de ver cómo vamos a resolver la situación. Yo no puedo posicionarme en un tema donde no tengo todos los antecedentes y donde no sabemos si va a pasar o no va a pasar.
LEA MÁS: Diputada abandona bloque independiente y postula su nombre al Directorio
— ¿Considera que hay apertura por parte de la fracción oficialista para debatir proyectos importantes como esos que usted mencionaba de educación, seguridad, Limón?
— Creo que siempre vamos a tener apertura para conversar. Yo no puedo asumir si ellos van a tener apertura o no. Siempre van a haber temas en que vamos a coincidir, y otros en que no vamos a estar de acuerdo; pero yo no cierro la posibilidad al diálogo y a llegar a acuerdos con las fracciones.
— Para conocerla más a usted, su criterio político, ¿en qué sector ideológico se considera?
— Evidentemente soy del sector conservador, mi fracción es del sector conservador. Yo respeto a todos los que están en la Asamblea porque fueron elegidos por el pueblo, siempre vamos a tener cosas que coinciden y cosas que no.
— ¿Cuán cercana se siente a la propuesta ideológica y la propuesta política de Rodrigo Chaves? ¿Apoya al presidente?
— Muchos de los trabajos que está haciendo Rodrigo Chaves salieron del plan de gobierno de Nueva República. Entonces, hay varias cosas en que vamos a estar de acuerdo, al igual que podemos tener cosas en que no estamos de acuerdo.
— ¿Qué considera que esperían Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros de usted como presidenta del Congreso?
— Todavía no se ha planteado eso, me imagino que esperan que sea una persona transparente para hablar y dirigir con justicia la Asamblea.
— ¿Usted se considera una diputada de oposición?
— No todos vamos a estar en contra de todo. Hay cosas que vamos a estar en contra y otras cosas que vamos a estar a favor. En este momento yo me posiciono como una diputada a favor de Costa Rica.
“Yo no voy a decir ‘en contra de esto o en contra de lo otro’. Lo que favorezca a Costa Rica, lo que favorezca a la clase más baja. Ese es el sector que me interesa defender. Respeto a los otros sectores, pero primero está Costa Rica, primero está la clase costera, la clase más baja”.
LEA MÁS: Vanessa Castro desiste de pelear por la presidencia legislativa
— ¿Nos podría dar un ejemplo de alguna ocasión en la que usted tuviera que fungir como diputada de oposición contra algún proyecto específico del gobierno?
— Como fracción sí hemos tenido que pronunciarnos en contra de algún proyecto del gobierno. Eso lo hace nuestro jefe de fracción (actualmente José Pablo Sibaja), se encarga de exponer las razones por las que estamos en contra de algún proyecto.
— ¿Recuerda alguna ocasión?
— Normalmente el que sale con el discurso es el jefe de fracción. Como fracción tomamos la decisión, y el que lidera la conversación es el jefe.
— ¿Está satisfecha con el trabajo del gobierno en Limón?
— Yo creo que siempre se va a requerir más esfuerzo. Las periferias se han quedado muy atrás, pueden tener como 30 años de atraso. Se está tratando de implementar actividades y propuestas para que la periferia salga adelante, pero sabemos que no es fácil. No es un trabajo de tres o cuatros años. Va a llevar su tiempo sacarlo adelante.
“Es bueno que hayan indicios de que sí vamos a salir adelante. Yo no puedo decir que él (Chaves) está haciendo un mal trabajo, o que esté haciendo un buen trabajo. Sé que hay esfuerzos por sacar la provincia adelante”.
“Muchos de los trabajos que está haciendo Rodrigo Chaves salieron del plan de gobierno de Nueva República”
— Rosalía Brown, diputada
— ¿Considera que la fracción de Nueva República es una fracción de oposición al oficialismo?
— Depende de en qué temas. Cuando nos hemos tenido que oponer, nos oponemos. Cuando hemos tenido que apoyar ciertos temas también los apoyamos. Dependiendo del tema podemos ser una oposición o podemos ser de apoyo.
— Si resulta electa, los primeros tres meses, mayo, junio y julio, son de convocatoria del Poder Ejecutivo. Tendrán que discutir los proyectos que el Ejecutivo convoque. ¿Es realista hablar de que usted será presidenta del Poder Legislativo, cuando el gobierno de Rodrigo Chaves no ha logrado articular una agenda legislativa?
— Cuando llegue el momento ellos pasan sus proyectos, eso se discute, no solo por la presidencia, sino que para eso están los jefes de fracción. Tenemos que llegar a consensos. Lo importante es proyectarnos hacia el país, no solo a lo interno de la Asamblea Legislativa. ¿En qué beneficia esto al país? Tenemos que enfocarnos en esto. Más ahora en el último periodo, tenemos que enfocarnos en el bienestar del país.
— ¿Considera que el ambiente en el cual usted entraría como presidenta del Congreso es un ambiente hostil? Tomando en cuenta que Rodrigo Chaves dijo que no nombraría ministro de la Presidencia si se reelige a Rodrigo Arias.
— Creo que siempre hay choques, al nivel de los liderazgos que tenemos, existen los choques. Yo no voy a decir que hostil o pasivo, sea como sea, tenemos que buscar cómo trabajar juntos. No tenemos que decir que nos llevamos bien, lo importante es trabajar juntos.
— ¿Ha podido hablar con alguien del gobierno, con don Rodrigo Chaves o con doña Pilar Cisneros, sobre su postulación?
— Estamos apenas en progreso, estamos en diálogo, no puedo decir si están a favor o en contra, para eso existen estos días donde se va a dialogar del tema. Lo importante era postular mi nombre: aquí estoy, dispuesta a asumir la presidencia de la Asamblea.
“Han visto mi trabajo como vicepresidenta. Saben cómo manejo los temas, que soy abierta a conversación. Yo no puedo decir que si están de acuerdo o no están de acuerdo. Apenas se está hablando del tema”.
— ¿Pero ha podido comentarles su interés de ser presidenta del Congreso?
— Sí se le ha comentado el interés. Aún no hay respuesta.
— ¿Habló con doña Pilar o con don Rodrigo?
— Mi compañera es doña Pilar.
— ¿Le ha comentado su interés?
— Sí se le ha comentado.

‘La mayoría de costarricenses somos conservadores’
— ¿Qué opina usted del Estado laico?
— Yo haría esa pregunta a los costarricenses, ¿qué opinan los costarricenses? ¿Cómo debe ser el Estado con respecto a la iglesia? Yo esa pregunta no la contestaría; yo como Rosalía. Sabemos que la mayoría de los costarricenses somos conservadores, entonces se respeta lo que definen los costarricenses.
— ¿Qué opina de la combinación de religión y política? ¿Deben combinarse?
— Tenemos que ver qué es lo que dicen ustedes que es religión. Por ejemplo, mis principios: la vida es inviolable desde que nace hasta que muere, la vida es inviolable. Eso para para mí es vital. Entonces, si consideran que eso es religioso, entonces sí, porque para mí la vida es inviolable. Esos son mis principios.
“Tenemos que ver qué es lo que dicen ustedes que es religión”
— Rosalía Brown, diputada
— Hace un hace unas semanas vimos al presidente de la República acompañado por autoridades religiosas en una conferencia de prensa. ¿Qué opina usted? ¿Eso es sano? ¿Cuál es su posición personal?
— Las iglesias siempre han participado en las actividades sociales. Cuando hay una emergencia, un huracán, lo que sea, ¿a dónde se refugia la gente? ¿Quién sale a buscar (sic) ayuda de forma incondicional? Podemos decir que las iglesias. Es esa parte social de la comunidad que siempre está ahí presente.
“Si el gobierno los quiere tomar en cuenta, es decisión del gobierno, pero somos ciudadanos activos, y también tenemos voz y tenemos voto. ¿Por qué deberían ponernos por aparte?
“No conozco cuál fue la reunión, porque yo trato de no dar seguimiento a eso, pero somos parte activa de la sociedad, votamos, trabajamos, pagamos impuestos. ¿Por qué deberían estar marginados o apartados de las decisiones?“.
LEA MÁS: Ausencia de obispos católicos desata reclamos de Chaves en conferencia sobre educación sexual
— En las dos asambleas legislativas anteriores tuvimos diputados religiosos presidiendo, don Gonzalo Ramírez y don Eduardo Cruickshank. Si usted gana la nominación, sería la tercera en esa lista. ¿Cómo analiza eso?
— No lo había visto de esa forma, porque lo que estoy viendo en mi persona es que soy una diputada de la República, soy conservadora, pero no sabía que tenía que ubicarme en un contexto conservador o no, para llegar a la presidencia el último año. No pensé que eso tuviera que ver.
“Pero como conservadora que soy, siempre voy a buscar la paz en cualquier situación adversa, siempre voy a pensar en lo mejor para el país, lo mejor para la población. Si me corresponde presidir en esta etapa, lo haría con mucho amor al prójimo, con mucho amor a mi país y siempre respetando los principios y valores que son los que profesamos nosotros como fracción”.
— Algunas personas podrían considerar que Nueva República es un partido personalista que gira en torno a Fabricio Alvarado, quien ha sido candidato presidencial, presidente del partido, diputado y jefe de fracción. ¿Eso es cierto?
— No. Don Fabricio es una figura importante, pero también él me deja desarrollarme como diputada. Me deja desarrollar mi visión como mujer. Él me da mi espacio a desarrollarme. No considero que sea solo Fabricio. Cada uno ocupa una posición en el partido y él nos da la libertad de ejercerla.
— Durante mucho tiempo, Nueva República ha tomado como bandera temas que tienen que ver con la ideología individual de las personas, por ejemplo, la identidad de género, la diversidad sexual y la práctica religiosa. ¿Nueva República tiene algo más que ofrecer?
— Claro que sí. Si vieron nuestro plan de gobierno, para nosotros el enfoque era el empleo, especialmente para Limón, la zona costera, donde estaba el plan del canal verde interoceánico, que iba a generar empleo para las costas. Para nosotros es importante la economía del país, no solo la parte individual, como dice.
“También, por ejemplo, para mi fracción, lo que es los indígenas, los afrodescendientes, son una población muy importante que tampoco han tenido mucha oportunidad de desarrollo. Nueva República se preocupa por ellos. La parte indígena y la parte afro. En la parte individual cada persona tiene su valor y eso lo respetamos”.
LEA MÁS: Fabricistas bloquean licencia por dolores de menstruación; alegan sesgo ideológico
— Entonces, ¿por qué los temas de sexualidad y género son los que más se discuten en la agenda de Nueva República? ¿Por qué Fabricio Alvarado y David Segura promueven ese discurso?
— Yo creo que a veces la prensa nos encasilla cuando hablan de partidos religiosos, cuando nos hablan de partidos conservadores, pero tampoco están viendo lo que estamos ofreciendo dentro de otros planos. Yo creo que mucho es que nos encasillan.
— Pero, en su opinión, ¿no tiene que ver con que don Fabricio y don David también son personas a las que les gusta hablar de estos temas?
— Yo creo que depende del tema que esté en la Asamblea o el tema que saquen los medios. Si viene un ataque hacia esa parte, los principios y valores, entonces ellos van a reaccionar. Pero si nos hablan de tema de empleo, sobre qué planes tenemos, vamos a decir, ‘claro, tenemos lo del canal verde que es importantísimo para las costas’. Si nos hablaran de ese tema sería excelente.
— Entonces, ¿usted considera que cuando don David y don Fabricio hablan de estos temas es una reacción a un ataque?
— Es como alguna reacción que hay por ahí, entonces ellos responden.
“La prensa nos encasilla cuando hablan de partidos religiosos”
— Rosalía Brown, diputada
— En Nueva República hay dos líderes marcados, don David Segura y don Fabricio Alvarado. ¿Quién es el líder de Nueva República?
— Sabemos que don David es bien activo en el partido, igual que don Fabricio. Sabemos que Fabricio es uno de los fundadores del partido, entonces yo digo que depende del tema.
“Por ejemplo, en mi caso, cuando se trata de Limón, yo voy a ser ahí la punta de lanza defendiendo a Limón. Cuando se trata de temas de mujeres, tenemos a doña Olga (Morera), que es férrea defensora de lo que es tema de mujeres.
“Tenemos a Yonder , que él es defensor de lo que es infraestructura y discapacidad. Entonces, dependiendo de qué tema estamos hablando va a entrar cada uno a defenderlo”.
— Diversas fracciones legislativas consideran que debería darse rotación y permitir que una mujer presida el Congreso. Apenas cuatro mujeres han ocupado ese cargo: Rosemary Karpinski, Rina Contreras, Carolina Hidalgo y Silvia Hernández. Ninguna mujer negra hasta hoy. ¿Cuál es su criterio sobre eso?
— Lo que más me gusta de la Constitución Política es que Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural. En parte de eso está la población afro, la mujer negra, los hombres negros y también está la población indígena. Entonces, ¿por qué no puede presidir una mujer negra la Asamblea Legislativa?
“Lo que más me gusta de la Constitución Política es que Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural”
— Rosalía Brown, diputada